Biofertilizantes: energía viva para el suelo y las plantas 🌾
El biofertilizante, o biol, es un abono líquido obtenido por la fermentación de materiales orgánicos 🌱. Su aplicación mejora la fertilidad del suelo, estimula el crecimiento vegetal y reduce la dependencia de insumos químicos (al generar menos pérdidas de nutrientes), fortaleciendo la agricultura orgánica y sostenible. Existen dos métodos principales de elaboración: aeróbico y anaeróbico, elegidos según las condiciones y objetivos del agricultor o del proyecto educativo.
💧 Imagen 1 Aquí observamos dos procesos: ➡️ El aeróbico (Izquierda), que requiere remover la mezcla a diario o mantener aireación con una bomba de acuario. Este método libera nutrientes de forma rápida. ➡️ El anaeróbico (derecha), en cambio, se realiza sin oxígeno, en recipientes cerrados con válvula de salida de gas. Durante la regeneración del suelo, se recomienda un 70–80 % de este tipo y 20–30 % aeróbico; en sistemas estables, el equilibrio puede ser 50–50. El anaeróbico nutre de manera más sostenida a largo plazo.
🏡 Imagen 2 Se muestran mini biodigestores anaeróbicos, ideales para huertos escolares o espacios urbanos. Este caso, desarrollado en la Universidad de Chile, demuestra que es posible producir biofertilizantes en pequeñas escalas, promoviendo la educación ambiental y la sostenibilidad.
🧪 Imagen 3 Aquí se comparan dos bioles distintos: 👉 El del recipiente derecho, de color negro intenso y olor a huevo podrido, presenta una fermentación deficiente. No se recomienda su uso directo, aunque puede mezclarse en poca cantidad (1 a 5%) con biol fresco y estable. 👉 El del recipiente izquierdo, de color claro o café oscuro, es un biol de buena calidad. Su olor puede ser fuerte (queso o pie sudado), pero no debe oler a putrefacción. Cuando está muy maduro, incluso puede no tener olor.
🌾 Conclusión: El biol se adapta a distintos contextos: el aeróbico entrega resultados rápidos, y el anaeróbico fortalece la estructura del suelo con el tiempo. Aprender a identificar su color y olor es clave para asegurar su calidad y aplicar una agronomía viva, consciente eficiente y sostenible 🌱
Las plagas como síntoma de desequilibrio en los sistemas agrícolas 🌱🐛
Las plagas no son el problema principal de un cultivo, sino un síntoma de que algo más profundo no está funcionando bien. Su aparición suele estar relacionada con desequilibrios del suelo, del agua o del manejo general del sistema. Comprender esto permite prevenir, en lugar de reaccionar con productos químicos 💧🌿
🌿Imagen 1: Se observan distintos factores que favorecen la aparición de plagas: riego mal programado, fertilización desequilibrada, exceso de sombra o aplicaciones inadecuadas (Problemas estructurales o de base). Todo esto debilita la fisiología de la planta, bajando sus defensas y facilitando el ataque de insectos o patógenos. En realidad, las plagas no aparecen por azar: son el reflejo de un ecosistema agrícola desequilibrado ⚖️
🌿Imagen 2: Aquí vemos un ejemplo de manejo preventivo 🌸: corredores biológicos (como caléndula, mostaza o eneldo) que atraen insectos benéficos y equilibran el sistema. Esta estrategia agroecológica mejora la biodiversidad y favorece el control natural. Pero ojo: si hay problemas estructurales en el suelo o el riego, ni las flores ni los corredores biológicos podrán sostener el equilibrio.
🌿Imagen 3: Un cultivo con desuniformidad de crecimiento revela causas subyacentes (Problemas estructurales) —compactación, deficiencias de riego o presencia de plagas del suelo—. Estas condiciones generan estrés y abren la puerta a nuevas plagas secundarias🪲. El verdadero origen del problema está en un problema antes de la plaga.
Conclusión: Antes de aplicar un producto, preguntémonos: 🌱 ¿Cómo está el suelo? 💧 ¿El riego es uniforme? ☀️ ¿El manejo del microclima es el adecuado?
Las plagas son mensajeras de desequilibrios agrícolas y no puramente nutricional(Teoría trofobiosis). Cuando resolvemos las causas de fondo —suelo, agua y nutrición—, el sistema se vuelve más fuerte y menos dependiente del control químico orgánico o convencional ✨ La prevención más eficaz comienza con una agronomía bien hecha desde la base.
🔬 La importancia de medir, analizar y tomar decisiones con ciencia
Imagen 1: En agricultura, “lo que no se define no se puede medir, lo que no se mide no se puede mejorar, y lo que no se mejora se degrada siempre.” Esta frase de William Thomson (Lord Kelvin) resume una verdad fundamental: sin mediciones no hay mejora significativa posible. 🌾 La agricultura moderna no siempre se puede basarse solo en suposiciones o en “lo que siempre se ha hecho”, sino que en ciertas condiciones en decisiones objetivas, respaldadas por datos, observaciones y análisis. 👉 Medir es entender, y entender es mejorar. Cada suelo, cada cultivo y cada temporada son diferentes; solo midiendo podemos ajustar y anticiparnos a los cambios.
Imagen 2: El gráfico —creado por Planeta Agronómico— ilustra dos caminos posibles:
🌿 El del agricultor sin ciencia, que puede tener buenos resultados en el corto plazo, pero que con el tiempo se estanca y repite los mismos rendimientos. 🌱 Y el del agricultor con ciencia, que aunque avanza más lentamente al inicio porque dedica tiempo al diagnóstico, al aprendizaje y al uso de datos, logra a largo plazo romper su propio techo de producción.
Aquí radica la importancia de trabajar junto a un ingeniero agrónomo 👨🌾: su labor no es reemplazar la experiencia del agricultor, sino optimizarla, cuantificarla y prevenir problemas antes de que aparezcan. La ciencia no solo corrige, sino que da tranquilidad: saber que lo que hacemos tiene una alta probabilidad de éxito. 💡
Imagen 3: El camino hacia el éxito no es lineal. La mayoría cree que avanzar es solo cuestión de tiempo y constancia, pero la realidad está llena de curvas, dudas, aprendizajes, errores y nuevos comienzos. 🌾 La ciencia no elimina esas curvas, pero las suaviza: reduce la incertidumbre, da dirección y ayuda a tomar decisiones más sabias.
Porque en agricultura, el éxito no se mide solo por producir más o ganar más dinero, sino por poder hacer lo que amamos, con un sistema productivo sostenible, estable y coherente con nuestros valores y compatible con nuestro estilo de vida. 🌍💚
Conocer el suelo es el primer paso para manejarlo correctamente. En la imagen 1 se presentan los niveles críticos de nutrientes y los procedimientos de análisis más usados en Chile. Estos niveles marcan el punto donde existe o no una respuesta a la fertilización.
Por ejemplo, si el fósforo (Olsen) está entre 12 y 18 mg/kg, hablamos de una dosis de mantención (Dosis de mantención), suficiente para sostener la producción. Pero si los valores son menores a 12 mg/kg, hay alta probabilidad de respuesta a la fertilización, por lo que conviene aplicar fósforo para corregir (Dosis de corrección). ⚗️
Estos valores son válidos para suelos chilenos, ya que los métodos de extracción y los niveles críticos varían según la mineralogía, el pH y la historia de manejo, tipo de suelo, país, entre otros. 🌍
En la imagen 2, un kit de análisis de suelo de campo permite estimar pH, fósforo, potasio y nitrógeno mediante reacciones colorimétricas. Son útiles para una evaluación rápida o de alerta, aunque con menor precisión que los métodos de laboratorio, ya que la interpretación visual del color puede ser subjetiva.
La imagen 3 nos recuerda que no basta con conocer la fertilidad química, sino también la estructura, textura, raíces, compactación y materia orgánica. Comprender el perfil completo del suelo permite tomar decisiones técnicas más acertadas y detectar mejoras más importantes a solucionar.
Incluso, los análisis cromatográficos pueden complementar esta visión, aportando información sobre la calidad biológica y energética del suelo 🌾✨
📊 En resumen, analizar, interpretar y comprender el suelo es la clave para anticiparse a los problemas, optimizar insumos y avanzar hacia una agricultura sostenible y rentable.
Evaluación de pulverización agrícola: diagnóstico, coadyuvantes y tamaño de gotas 🌿💧
La eficiencia de una pulverización depende tanto de la calidad de aplicación como de la tecnología usada. En estas tres imágenes se resumen los factores clave para lograr un cubrimiento eficaz y sostenible 👇
🟩 IMAGEN 1. Diagnóstico con papel hidrosensible: Permite evaluar la distribución y densidad de gotas.
Exceso (a y b): sobreaplicación y escurrimiento.
Bueno (c): cobertura uniforme.
Excelente (d): tamaño y cantidad de gotas adecuadas. 👉 Con este test se ajusta el volumen de agua según el desarrollo del follaje (por ejemplo, 300 L/ha al inicio de temporada en vid y hasta 800 L/ha en plena cobertura).
🟩IMAGEN 2. Importancia de los coadyuvantes: Los surfactantes mejoran la adhesión y cobertura del producto, reducen la tensión superficial y evitan el rebote de gotas (derecha) Sin ellos, las gotas permanecen esféricas y se pierden; con ellos, se expanden y cubren la hoja uniformemente (Izquierda). 🌿💦
🟩 IMAGEN 3. Tamaño y cantidad de gotas según tratamiento:
Antes de aplicar un producto foliar, también es importante considerar el tamaño de gota. En esta imagen se observa el tamaño de gota ideal según el tipo de producto y la forma en que se coloca el papel hidrosensible sobre la hoja. Este puede fijarse con un pegamento fuerte o no, dependiendo del viento generado por la bomba o la nebulizadora al momento de aplicar.
💡 Conclusión: Un manejo eficiente requiere diagnosticar la calidad de aplicación, ajustar el volumen de agua, usar coadyuvantes adecuados y controlar el tamaño de gotas. Esto optimiza los recursos, mejora la eficacia y reduce el impacto ambiental en agroecología-orgánica y agricultura sustentable 🌎✅
🍌 Efecto del potasio y magnesio sobre el rendimiento del banano
🌿 IMAGEN 1. Potasio (K₂O): clave en el rendimiento Según Abu Hasan et al., 1999 (India), el aumento progresivo de potasio por planta genera un fuerte impacto en la productividad del banano: ✔️ De 29,3 t/ha a 59,3 t/ha al subir la dosis de 100 a 500 g/planta. ✔️ Más frutos por mano, mayor peso y mejor tamaño. ⚠️ A partir de 500 g/planta, el rendimiento se estabiliza (~55,9 t/ha a 600 g/planta). Esto marca un óptimo técnico-económico: aplicar más no significa producir más, y puede traer desequilibrios.
💬 Interpretación: la eficiencia está en ajustar dosis, no en aplicar excesos. En sistemas sustentables Y AGROECOLÓGICOS, más fertilizante MINERAL ≠ más producción.
🌿IMAGEN 2. Magnesio (Mg): el macronutriente “secundario” que marca diferencia Según Kali & Salz, 2002 (Ecuador): ✔️ Con N+K se alcanzaron ~39 t/ha. ✔️ Al sumar Mg (+S), el rendimiento subió a 41 t/ha (+5 %). ✔️ Más pencas por racimo: de 9,3 a 10,6.
💬 Interpretación: aunque secundario, el Mg es vital para la fotosíntesis y la movilización de azúcares. Su efecto directo mejora rendimiento y calidad.
ALGO IMPORTENTE: Micronutrientes: los “detalles” que importan Zn, B, Mn, Cu, Fe, Mo… aunque no se incluyeron en estos ensayos, pueden sumar +1 a 2 t/ha y mejorar firmeza, vida poscosecha y resistencia a plagas.
✅ Conclusión El potasio y el magnesio son nutrientes estratégicos. Su manejo balanceado, junto con macro y micronutrientes, permite optimizar rendimientos, mejorar calidad y sostener la fertilidad del suelo en sistemas sustentables, agroecológicos, orgánicos🌱. La clave está en la fertilización racional: análisis de suelo, diagnóstico foliar y equilibrio nutricional 🌍.
🌿 Importancia y condiciones del control biológico en la agricultura
El control biológico es una de las estrategias más sostenibles y eficientes dentro del manejo integrado de plagas 🌱. Su valor radica en que regula de forma natural las poblaciones de insectos dañinos mediante sus enemigos naturales —depredadores, parasitoides o patógenos— 🐞🦠, reduciendo así la dependencia de pesticidas químicos que rompen el equilibrio del agroecosistema.
Pero, para que sea efectivo y duradero, no basta con liberar organismos benéficos o esperar que lleguen: deben cumplirse condiciones esenciales que garanticen su eficacia a corto y largo plazo.
⚠️ Si estas pautas no se cumplen, el control biológico puede fracasar. El mal manejo del suelo, la pérdida de biodiversidad, la falta de refugios o el uso de químicos incompatibles rompen la relación entre plagas y enemigos naturales.
Por eso, su éxito depende de principios agroecológicos: 🌱 Mantener suelos vivos. 🌾 Conservar corredores biológicos. 🌸 Ofrecer refugios y alimento alternativo. 🌳 Usar variedades adaptadas. 🐞 Aplicar prácticas agrícolas que fortalezcan el ecosistema.
📸 Ejemplos visuales:
Imagen 1: un ácaro depredador (Neoseiulus) alimentándose de un pulgón.
Imagen 2: una ninfa de crisopa (Chrysoperla spp.) capaz de devorar cientos de pulgones 🌼.
Imagen 3: modelo de dinámica poblacional presa–depredador 📊, que muestra el equilibrio natural.
Imagen 4: larva de coccinélido (mariquita) depredando pulgones 🌸.
✅ Conclusión El control biológico solo será exitoso si el sistema agrícola mantiene sus bases: suelo vivo, biodiversidad, corredores biológicos, variedades adaptadas y prácticas sostenibles.
👉 Cuando falla, casi siempre se debe a pérdida de hábitat, desequilibrio nutricional o mal manejo del suelo. La clave no está en aplicar más controladores, sino en crear las condiciones para que prosperen naturalmente 🌍.
🌱 Ciclos de nutrientes en la agricultura: entradas y procesos
1️⃣ Importancia general de los ciclos de nutrientes Los ciclos biogeoquímicos permiten mantener la fertilidad del suelo y la productividad agrícola 🌾. Sin embargo, cuando la extracción por los cultivos supera la reposición natural, es necesario reponer nutrientes mediante fertilización.
En el caso del nitrógeno (N), los microorganismos del suelo pueden mantener su disponibilidad a través de la fijación y la mineralización, especialmente si existe suficiente materia orgánica 🌿. En cambio, el fósforo (P) y el potasio (K) se inmovilizan fácilmente o se liberan lentamente, por lo que dependen más de entradas externas, como fertilizantes minerales o abonos orgánicos.
2️⃣ Explicación de los ciclos con sus entradas al sistema
Solución del suelo (H₂PO₄⁻ / HPO₄²⁻): forma absorbida por plantas 🌱.
Adsorción / desorción ↔️ retención reversible en arcillas y óxidos.
Precipitación / disolución ⚖️ entre formas disponibles e insolubles.
Mineralización / inmovilización 🔬 entre P orgánico e inorgánico. 👉 Su baja movilidad hace necesaria la reposición con fertilización o materia orgánica.
⚪ Ciclo del nitrógeno (N) 🔹 Entradas: fijación biológica (bacterias), estiércol, compost, restos vegetales, fertilizantes nitrogenados (urea, nitrato de amonio, sulfato de amonio), deposición atmosférica 🌩️. 🔹 Procesos:
Amonificación y nitrificación: MO → NO₃⁻.
Absorción por plantas y lixiviación 💧.
Desnitrificación y anammox: retorno de N₂ al aire.
Inmovilización y mineralización: equilibrio N orgánico/inorgánico. 👉 Con materia orgánica abundante y microbiología activa, el ciclo del N puede autorregularse y reducir la necesidad de fertilización química.
🟣 Ciclo del potasio (K) 🔹 Entradas: fertilizantes potásicos (KCl, K₂SO₄, KNO₃), cenizas vegetales, compost, estiércol, meteorización de feldespatos y micas. 🔹 Procesos:
Solución del suelo (K⁺): forma absorbida por plantas 🌱.
Adsorción / desorción ↔️ entre K soluble e intercambiable.
Fijación / liberación 🔄 desde formas no intercambiables.
Meteorización: libera K de minerales primarios.
Lixiviación: pérdidas en suelos livianos. 👉 El K tiene alta extracción y baja reposición natural, por lo que requiere fertilización regular.
3️⃣ Conclusión: equilibrio entre entradas, microorganismos y fertilización
El N se renueva biológicamente gracias a los microorganismos, manteniéndose con suficiente materia orgánica 🌿.
El P y el K dependen más de entradas externas, ya que sus ciclos no hay aportes significativos.
Un manejo sostenible integra materia orgánica + fertilización racional, asegurando la productividad del suelo y la sostenibilidad agrícola 🌍.
Cuando buscamos optimizar la eficiencia del uso del nitrógeno, normalmente podemos encontrarnos dos tipos de gráficas: una donde se ve el acumulado (las líneas azules) y otra que muestra lo que realmente necesita el cultivo en cuanto a porcentajes (las barras verdes). En muchas infografías que hemos mostrado, las presentamos como gráficas verdes, pero también se pueden invertir usando líneas azules. De una u otra forma, es importante considerar que los aportes de los fertilizantes, en términos generales, deben aplicarse poco a poco según la demanda 💧📈. Esto es clave para aumentar la eficiencia del nitrógeno y superar el 60% de eficiencia; si no lo hacemos, estaremos por debajo de ese umbral.
1. Ejes del gráfico. Eje Y (vertical): porcentaje de absorción de nitrógeno (%). Eje X (horizontal): días después de la siembra (0 a 70 días).
2. Variables representadas. Línea azul con triángulos (“Total”): acumulado de absorción de nitrógeno en el tiempo. Barras verdes (“Incremento”): absorción de N en cada intervalo, expresada como porcentaje del total.
3. Resultados principales. Día 22: la planta ha absorbido alrededor del 13% del N total. Día 33: se observa un fuerte incremento, alcanzando 39% adicional (primer gran pico) 🚀. Días 40 y 46: absorción muy baja, apenas 2% y 3%, indicando un período de menor demanda. Día 54: segundo gran pico, con 43% de absorción 🔺. Día 61 en adelante: el gráfico sugiere que se ha alcanzado prácticamente el 100% de la absorción total.
4. Interpretación agronómica. La sandía no absorbe nitrógeno de forma constante, sino en picos marcados. El primer pico (día 33) corresponde al crecimiento vegetativo intenso (hojas, tallos y raíces). El segundo pico (día 54) coincide con el llenado de frutos, otra fase crítica de alta demanda 🍉. Entre ambos picos, la absorción es mínima; en esas fases no conviene aplicar altas dosis de N porque no serían aprovechadas eficientemente.
5. Implicaciones para la fertilización. La estrategia debe fraccionar las aplicaciones de N, enfocándolas en los momentos de mayor absorción (alrededor de días 30–35 y 50–55) 🗓️. Esto mejora la eficiencia, reduce pérdidas por lixiviación o volatilización y eleva producción y calidad.
📌 En resumen: la sandía absorbe nitrógeno de forma irregular, con dos momentos clave (33 y 54 días después de la siembra). El manejo del N debe concentrarse en esos períodos críticos para optimizar el rendimiento del cultivo. ¿Quieres que te arme un plan de fertilización en base a este gráfico (ejemplo en kg N/ha por etapa) para usar como guía práctica? 🌱🧪 #ManejoDelNitrógeno#FertilizaciónEficiente#Sandía
💧 El agua de riego: fertilizante natural o fuente de sales 🌱🍇
1️⃣ Análisis de agua y aporte de nutrientes Una tabla de análisis químico muestra cómo cada ion presente en el agua aporta nutrientes o sales al suelo con cada riego. ✔️ Ejemplo: con 10.000 m³ de agua, la muestra 1 aporta 496 kg/ha de calcio (Ca) y 1.339 kg/ha de sodio (Na). 🔴 Nutrientes como Na y Cl, en exceso, no son benéficos porque se acumulan y generan salinidad o sodicidad. 👉 Clave: el agua no solo hidrata, también fertiliza o contamina según su composición.
2️⃣ Importancia del análisis de agua Un reporte típico incluye pH, conductividad eléctrica (CE), bicarbonatos, sulfatos, cloruros, Ca, Mg y Na. ✔️ En el ejemplo, pH 7,53 y CE de 876 µS/cm revelan una carga salina considerable. ✔️ El análisis permite prevenir problemas futuros (sales acumuladas, exceso de sodio que afecta la estructura del suelo) y optimizar la fertilización (ahorro en cal dolomita o sulfato de calcio si el agua ya aporta Ca y Mg). 👉 Clave: el análisis de agua es diagnóstico y también herramienta de ahorro.
3️⃣ Viñedo con acumulación de sales La foto muestra un viñedo con costras blancas en superficie: no son fertilizantes mal aplicados, sino sales naturales (cloruros, sulfatos, carbonatos, Na, Ca) que el agua trae y se concentran al evaporarse. ✔️ Este fenómeno ocurre en agricultura convencional, orgánica o agroecológica, porque depende de la calidad del agua y no solo de la fertilización. 👉 Diferencia clave:
Agua con fertilizantes añadidos → el agricultor decide dosis y nutrientes.
Agua con sales naturales → no se decide, depende de la calidad del agua, que puede ser beneficiosa (Ca, Mg) o problemática (Na, Cl).
📌 Síntesis general
El agua de riego es un fertilizante líquido natural: puede aportar nutrientes útiles (Ca, Mg, K), pero también sales tóxicas (Na, Cl).
Analizar su composición permite ahorrar fertilizantes, anticipar problemas de salinidad y diseñar estrategias correctivas.
Las costras blancas en superficie no siempre indican mal manejo: reflejan, muchas veces, la calidad intrínseca del agua usada. 🌍
Planeta Agronómico
Biofertilizantes: energía viva para el suelo y las plantas 🌾
El biofertilizante, o biol, es un abono líquido obtenido por la fermentación de materiales orgánicos 🌱. Su aplicación mejora la fertilidad del suelo, estimula el crecimiento vegetal y reduce la dependencia de insumos químicos (al generar menos pérdidas de nutrientes), fortaleciendo la agricultura orgánica y sostenible. Existen dos métodos principales de elaboración: aeróbico y anaeróbico, elegidos según las condiciones y objetivos del agricultor o del proyecto educativo.
💧 Imagen 1
Aquí observamos dos procesos:
➡️ El aeróbico (Izquierda), que requiere remover la mezcla a diario o mantener aireación con una bomba de acuario. Este método libera nutrientes de forma rápida.
➡️ El anaeróbico (derecha), en cambio, se realiza sin oxígeno, en recipientes cerrados con válvula de salida de gas. Durante la regeneración del suelo, se recomienda un 70–80 % de este tipo y 20–30 % aeróbico; en sistemas estables, el equilibrio puede ser 50–50. El anaeróbico nutre de manera más sostenida a largo plazo.
🏡 Imagen 2
Se muestran mini biodigestores anaeróbicos, ideales para huertos escolares o espacios urbanos. Este caso, desarrollado en la Universidad de Chile, demuestra que es posible producir biofertilizantes en pequeñas escalas, promoviendo la educación ambiental y la sostenibilidad.
🧪 Imagen 3
Aquí se comparan dos bioles distintos:
👉 El del recipiente derecho, de color negro intenso y olor a huevo podrido, presenta una fermentación deficiente. No se recomienda su uso directo, aunque puede mezclarse en poca cantidad (1 a 5%) con biol fresco y estable.
👉 El del recipiente izquierdo, de color claro o café oscuro, es un biol de buena calidad. Su olor puede ser fuerte (queso o pie sudado), pero no debe oler a putrefacción. Cuando está muy maduro, incluso puede no tener olor.
🌾 Conclusión:
El biol se adapta a distintos contextos: el aeróbico entrega resultados rápidos, y el anaeróbico fortalece la estructura del suelo con el tiempo.
Aprender a identificar su color y olor es clave para asegurar su calidad y aplicar una agronomía viva, consciente eficiente y sostenible 🌱
#AgriculturaOrgánica #Biofertilizantes #SuelosVivos
13 hours ago | [YT] | 7
View 0 replies
Planeta Agronómico
Las plagas como síntoma de desequilibrio en los sistemas agrícolas 🌱🐛
Las plagas no son el problema principal de un cultivo, sino un síntoma de que algo más profundo no está funcionando bien. Su aparición suele estar relacionada con desequilibrios del suelo, del agua o del manejo general del sistema. Comprender esto permite prevenir, en lugar de reaccionar con productos químicos 💧🌿
🌿Imagen 1:
Se observan distintos factores que favorecen la aparición de plagas: riego mal programado, fertilización desequilibrada, exceso de sombra o aplicaciones inadecuadas (Problemas estructurales o de base). Todo esto debilita la fisiología de la planta, bajando sus defensas y facilitando el ataque de insectos o patógenos. En realidad, las plagas no aparecen por azar: son el reflejo de un ecosistema agrícola desequilibrado ⚖️
🌿Imagen 2:
Aquí vemos un ejemplo de manejo preventivo 🌸: corredores biológicos (como caléndula, mostaza o eneldo) que atraen insectos benéficos y equilibran el sistema. Esta estrategia agroecológica mejora la biodiversidad y favorece el control natural. Pero ojo: si hay problemas estructurales en el suelo o el riego, ni las flores ni los corredores biológicos podrán sostener el equilibrio.
🌿Imagen 3:
Un cultivo con desuniformidad de crecimiento revela causas subyacentes (Problemas estructurales) —compactación, deficiencias de riego o presencia de plagas del suelo—. Estas condiciones generan estrés y abren la puerta a nuevas plagas secundarias🪲. El verdadero origen del problema está en un problema antes de la plaga.
Conclusión:
Antes de aplicar un producto, preguntémonos:
🌱 ¿Cómo está el suelo?
💧 ¿El riego es uniforme?
☀️ ¿El manejo del microclima es el adecuado?
Las plagas son mensajeras de desequilibrios agrícolas y no puramente nutricional(Teoría trofobiosis). Cuando resolvemos las causas de fondo —suelo, agua y nutrición—, el sistema se vuelve más fuerte y menos dependiente del control químico orgánico o convencional
✨ La prevención más eficaz comienza con una agronomía bien hecha desde la base.
#Agroecología #ManejoIntegrado #SuelosVivos
1 day ago | [YT] | 20
View 1 reply
Planeta Agronómico
🔬 La importancia de medir, analizar y tomar decisiones con ciencia
Imagen 1:
En agricultura, “lo que no se define no se puede medir, lo que no se mide no se puede mejorar, y lo que no se mejora se degrada siempre.”
Esta frase de William Thomson (Lord Kelvin) resume una verdad fundamental: sin mediciones no hay mejora significativa posible. 🌾
La agricultura moderna no siempre se puede basarse solo en suposiciones o en “lo que siempre se ha hecho”, sino que en ciertas condiciones en decisiones objetivas, respaldadas por datos, observaciones y análisis.
👉 Medir es entender, y entender es mejorar.
Cada suelo, cada cultivo y cada temporada son diferentes; solo midiendo podemos ajustar y anticiparnos a los cambios.
Imagen 2:
El gráfico —creado por Planeta Agronómico— ilustra dos caminos posibles:
🌿 El del agricultor sin ciencia, que puede tener buenos resultados en el corto plazo, pero que con el tiempo se estanca y repite los mismos rendimientos.
🌱 Y el del agricultor con ciencia, que aunque avanza más lentamente al inicio porque dedica tiempo al diagnóstico, al aprendizaje y al uso de datos, logra a largo plazo romper su propio techo de producción.
Aquí radica la importancia de trabajar junto a un ingeniero agrónomo 👨🌾: su labor no es reemplazar la experiencia del agricultor, sino optimizarla, cuantificarla y prevenir problemas antes de que aparezcan.
La ciencia no solo corrige, sino que da tranquilidad: saber que lo que hacemos tiene una alta probabilidad de éxito. 💡
Imagen 3:
El camino hacia el éxito no es lineal.
La mayoría cree que avanzar es solo cuestión de tiempo y constancia, pero la realidad está llena de curvas, dudas, aprendizajes, errores y nuevos comienzos. 🌾
La ciencia no elimina esas curvas, pero las suaviza: reduce la incertidumbre, da dirección y ayuda a tomar decisiones más sabias.
Porque en agricultura, el éxito no se mide solo por producir más o ganar más dinero, sino por poder hacer lo que amamos, con un sistema productivo sostenible, estable y coherente con nuestros valores y compatible con nuestro estilo de vida. 🌍💚
#AgriculturaSustentable #CienciaDelSuelo #AprendizajeContinuo
3 days ago | [YT] | 25
View 3 replies
Planeta Agronómico
Conocer el suelo es el primer paso para manejarlo correctamente. En la imagen 1 se presentan los niveles críticos de nutrientes y los procedimientos de análisis más usados en Chile. Estos niveles marcan el punto donde existe o no una respuesta a la fertilización.
Por ejemplo, si el fósforo (Olsen) está entre 12 y 18 mg/kg, hablamos de una dosis de mantención (Dosis de mantención), suficiente para sostener la producción. Pero si los valores son menores a 12 mg/kg, hay alta probabilidad de respuesta a la fertilización, por lo que conviene aplicar fósforo para corregir (Dosis de corrección). ⚗️
Estos valores son válidos para suelos chilenos, ya que los métodos de extracción y los niveles críticos varían según la mineralogía, el pH y la historia de manejo, tipo de suelo, país, entre otros. 🌍
En la imagen 2, un kit de análisis de suelo de campo permite estimar pH, fósforo, potasio y nitrógeno mediante reacciones colorimétricas. Son útiles para una evaluación rápida o de alerta, aunque con menor precisión que los métodos de laboratorio, ya que la interpretación visual del color puede ser subjetiva.
La imagen 3 nos recuerda que no basta con conocer la fertilidad química, sino también la estructura, textura, raíces, compactación y materia orgánica. Comprender el perfil completo del suelo permite tomar decisiones técnicas más acertadas y detectar mejoras más importantes a solucionar.
Incluso, los análisis cromatográficos pueden complementar esta visión, aportando información sobre la calidad biológica y energética del suelo 🌾✨
📊 En resumen, analizar, interpretar y comprender el suelo es la clave para anticiparse a los problemas, optimizar insumos y avanzar hacia una agricultura sostenible y rentable.
#AnalisisDeSuelo #AgriculturaSostenible #FertilidadDelSuelo
5 days ago | [YT] | 24
View 0 replies
Planeta Agronómico
Evaluación de pulverización agrícola: diagnóstico, coadyuvantes y tamaño de gotas 🌿💧
La eficiencia de una pulverización depende tanto de la calidad de aplicación como de la tecnología usada. En estas tres imágenes se resumen los factores clave para lograr un cubrimiento eficaz y sostenible 👇
🟩 IMAGEN 1. Diagnóstico con papel hidrosensible:
Permite evaluar la distribución y densidad de gotas.
Exceso (a y b): sobreaplicación y escurrimiento.
Bueno (c): cobertura uniforme.
Excelente (d): tamaño y cantidad de gotas adecuadas.
👉 Con este test se ajusta el volumen de agua según el desarrollo del follaje (por ejemplo, 300 L/ha al inicio de temporada en vid y hasta 800 L/ha en plena cobertura).
🟩IMAGEN 2. Importancia de los coadyuvantes:
Los surfactantes mejoran la adhesión y cobertura del producto, reducen la tensión superficial y evitan el rebote de gotas (derecha)
Sin ellos, las gotas permanecen esféricas y se pierden; con ellos, se expanden y cubren la hoja uniformemente (Izquierda). 🌿💦
🟩 IMAGEN 3. Tamaño y cantidad de gotas según tratamiento:
Antes de aplicar un producto foliar, también es importante considerar el tamaño de gota. En esta imagen se observa el tamaño de gota ideal según el tipo de producto y la forma en que se coloca el papel hidrosensible sobre la hoja. Este puede fijarse con un pegamento fuerte o no, dependiendo del viento generado por la bomba o la nebulizadora al momento de aplicar.
💡 Conclusión:
Un manejo eficiente requiere diagnosticar la calidad de aplicación, ajustar el volumen de agua, usar coadyuvantes adecuados y controlar el tamaño de gotas.
Esto optimiza los recursos, mejora la eficacia y reduce el impacto ambiental en agroecología-orgánica y agricultura sustentable 🌎✅
#PulverizaciónAgrícola #Coadyuvantes #AgriculturaSostenible
6 days ago | [YT] | 12
View 1 reply
Planeta Agronómico
🍌 Efecto del potasio y magnesio sobre el rendimiento del banano
🌿 IMAGEN 1. Potasio (K₂O): clave en el rendimiento
Según Abu Hasan et al., 1999 (India), el aumento progresivo de potasio por planta genera un fuerte impacto en la productividad del banano:
✔️ De 29,3 t/ha a 59,3 t/ha al subir la dosis de 100 a 500 g/planta.
✔️ Más frutos por mano, mayor peso y mejor tamaño.
⚠️ A partir de 500 g/planta, el rendimiento se estabiliza (~55,9 t/ha a 600 g/planta). Esto marca un óptimo técnico-económico: aplicar más no significa producir más, y puede traer desequilibrios.
💬 Interpretación: la eficiencia está en ajustar dosis, no en aplicar excesos. En sistemas sustentables Y AGROECOLÓGICOS, más fertilizante MINERAL ≠ más producción.
🌿IMAGEN 2. Magnesio (Mg): el macronutriente “secundario” que marca diferencia
Según Kali & Salz, 2002 (Ecuador):
✔️ Con N+K se alcanzaron ~39 t/ha.
✔️ Al sumar Mg (+S), el rendimiento subió a 41 t/ha (+5 %).
✔️ Más pencas por racimo: de 9,3 a 10,6.
💬 Interpretación: aunque secundario, el Mg es vital para la fotosíntesis y la movilización de azúcares. Su efecto directo mejora rendimiento y calidad.
ALGO IMPORTENTE: Micronutrientes: los “detalles” que importan
Zn, B, Mn, Cu, Fe, Mo… aunque no se incluyeron en estos ensayos, pueden sumar +1 a 2 t/ha y mejorar firmeza, vida poscosecha y resistencia a plagas.
✅ Conclusión
El potasio y el magnesio son nutrientes estratégicos. Su manejo balanceado, junto con macro y micronutrientes, permite optimizar rendimientos, mejorar calidad y sostener la fertilidad del suelo en sistemas sustentables, agroecológicos, orgánicos🌱. La clave está en la fertilización racional: análisis de suelo, diagnóstico foliar y equilibrio nutricional 🌍.
#BananoSostenible #FertilizaciónInteligente #Agroecología
1 week ago | [YT] | 12
View 0 replies
Planeta Agronómico
🌿 Importancia y condiciones del control biológico en la agricultura
El control biológico es una de las estrategias más sostenibles y eficientes dentro del manejo integrado de plagas 🌱. Su valor radica en que regula de forma natural las poblaciones de insectos dañinos mediante sus enemigos naturales —depredadores, parasitoides o patógenos— 🐞🦠, reduciendo así la dependencia de pesticidas químicos que rompen el equilibrio del agroecosistema.
Pero, para que sea efectivo y duradero, no basta con liberar organismos benéficos o esperar que lleguen: deben cumplirse condiciones esenciales que garanticen su eficacia a corto y largo plazo.
⚠️ Si estas pautas no se cumplen, el control biológico puede fracasar. El mal manejo del suelo, la pérdida de biodiversidad, la falta de refugios o el uso de químicos incompatibles rompen la relación entre plagas y enemigos naturales.
Por eso, su éxito depende de principios agroecológicos:
🌱 Mantener suelos vivos.
🌾 Conservar corredores biológicos.
🌸 Ofrecer refugios y alimento alternativo.
🌳 Usar variedades adaptadas.
🐞 Aplicar prácticas agrícolas que fortalezcan el ecosistema.
📸 Ejemplos visuales:
Imagen 1: un ácaro depredador (Neoseiulus) alimentándose de un pulgón.
Imagen 2: una ninfa de crisopa (Chrysoperla spp.) capaz de devorar cientos de pulgones 🌼.
Imagen 3: modelo de dinámica poblacional presa–depredador 📊, que muestra el equilibrio natural.
Imagen 4: larva de coccinélido (mariquita) depredando pulgones 🌸.
✅ Conclusión
El control biológico solo será exitoso si el sistema agrícola mantiene sus bases: suelo vivo, biodiversidad, corredores biológicos, variedades adaptadas y prácticas sostenibles.
👉 Cuando falla, casi siempre se debe a pérdida de hábitat, desequilibrio nutricional o mal manejo del suelo. La clave no está en aplicar más controladores, sino en crear las condiciones para que prosperen naturalmente 🌍.
#ControlBiológico #Agroecología #SuelosVivos
1 week ago | [YT] | 11
View 0 replies
Planeta Agronómico
🌱 Ciclos de nutrientes en la agricultura: entradas y procesos
1️⃣ Importancia general de los ciclos de nutrientes
Los ciclos biogeoquímicos permiten mantener la fertilidad del suelo y la productividad agrícola 🌾. Sin embargo, cuando la extracción por los cultivos supera la reposición natural, es necesario reponer nutrientes mediante fertilización.
En el caso del nitrógeno (N), los microorganismos del suelo pueden mantener su disponibilidad a través de la fijación y la mineralización, especialmente si existe suficiente materia orgánica 🌿.
En cambio, el fósforo (P) y el potasio (K) se inmovilizan fácilmente o se liberan lentamente, por lo que dependen más de entradas externas, como fertilizantes minerales o abonos orgánicos.
2️⃣ Explicación de los ciclos con sus entradas al sistema
🟡 Ciclo del fósforo (P)
🔹 Entradas: fertilizantes fosfatados (superfosfato, MAP, roca fosfórica), estiércol, compost, residuos orgánicos, meteorización de minerales.
🔹 Procesos:
Solución del suelo (H₂PO₄⁻ / HPO₄²⁻): forma absorbida por plantas 🌱.
Adsorción / desorción ↔️ retención reversible en arcillas y óxidos.
Precipitación / disolución ⚖️ entre formas disponibles e insolubles.
Mineralización / inmovilización 🔬 entre P orgánico e inorgánico.
👉 Su baja movilidad hace necesaria la reposición con fertilización o materia orgánica.
⚪ Ciclo del nitrógeno (N)
🔹 Entradas: fijación biológica (bacterias), estiércol, compost, restos vegetales, fertilizantes nitrogenados (urea, nitrato de amonio, sulfato de amonio), deposición atmosférica 🌩️.
🔹 Procesos:
Amonificación y nitrificación: MO → NO₃⁻.
Absorción por plantas y lixiviación 💧.
Desnitrificación y anammox: retorno de N₂ al aire.
Inmovilización y mineralización: equilibrio N orgánico/inorgánico.
👉 Con materia orgánica abundante y microbiología activa, el ciclo del N puede autorregularse y reducir la necesidad de fertilización química.
🟣 Ciclo del potasio (K)
🔹 Entradas: fertilizantes potásicos (KCl, K₂SO₄, KNO₃), cenizas vegetales, compost, estiércol, meteorización de feldespatos y micas.
🔹 Procesos:
Solución del suelo (K⁺): forma absorbida por plantas 🌱.
Adsorción / desorción ↔️ entre K soluble e intercambiable.
Fijación / liberación 🔄 desde formas no intercambiables.
Meteorización: libera K de minerales primarios.
Lixiviación: pérdidas en suelos livianos.
👉 El K tiene alta extracción y baja reposición natural, por lo que requiere fertilización regular.
3️⃣ Conclusión: equilibrio entre entradas, microorganismos y fertilización
El N se renueva biológicamente gracias a los microorganismos, manteniéndose con suficiente materia orgánica 🌿.
El P y el K dependen más de entradas externas, ya que sus ciclos no hay aportes significativos.
Un manejo sostenible integra materia orgánica + fertilización racional, asegurando la productividad del suelo y la sostenibilidad agrícola 🌍.
#FertilidadDelSuelo #CiclosDeNutrientes #Agroecología
2 weeks ago | [YT] | 40
View 2 replies
Planeta Agronómico
Optimización del uso de nitrógeno en sandía
Cuando buscamos optimizar la eficiencia del uso del nitrógeno, normalmente podemos encontrarnos dos tipos de gráficas: una donde se ve el acumulado (las líneas azules) y otra que muestra lo que realmente necesita el cultivo en cuanto a porcentajes (las barras verdes). En muchas infografías que hemos mostrado, las presentamos como gráficas verdes, pero también se pueden invertir usando líneas azules. De una u otra forma, es importante considerar que los aportes de los fertilizantes, en términos generales, deben aplicarse poco a poco según la demanda 💧📈. Esto es clave para aumentar la eficiencia del nitrógeno y superar el 60% de eficiencia; si no lo hacemos, estaremos por debajo de ese umbral.
1. Ejes del gráfico. Eje Y (vertical): porcentaje de absorción de nitrógeno (%). Eje X (horizontal): días después de la siembra (0 a 70 días).
2. Variables representadas. Línea azul con triángulos (“Total”): acumulado de absorción de nitrógeno en el tiempo. Barras verdes (“Incremento”): absorción de N en cada intervalo, expresada como porcentaje del total.
3. Resultados principales. Día 22: la planta ha absorbido alrededor del 13% del N total. Día 33: se observa un fuerte incremento, alcanzando 39% adicional (primer gran pico) 🚀. Días 40 y 46: absorción muy baja, apenas 2% y 3%, indicando un período de menor demanda. Día 54: segundo gran pico, con 43% de absorción 🔺. Día 61 en adelante: el gráfico sugiere que se ha alcanzado prácticamente el 100% de la absorción total.
4. Interpretación agronómica. La sandía no absorbe nitrógeno de forma constante, sino en picos marcados. El primer pico (día 33) corresponde al crecimiento vegetativo intenso (hojas, tallos y raíces). El segundo pico (día 54) coincide con el llenado de frutos, otra fase crítica de alta demanda 🍉. Entre ambos picos, la absorción es mínima; en esas fases no conviene aplicar altas dosis de N porque no serían aprovechadas eficientemente.
5. Implicaciones para la fertilización. La estrategia debe fraccionar las aplicaciones de N, enfocándolas en los momentos de mayor absorción (alrededor de días 30–35 y 50–55) 🗓️. Esto mejora la eficiencia, reduce pérdidas por lixiviación o volatilización y eleva producción y calidad.
📌 En resumen: la sandía absorbe nitrógeno de forma irregular, con dos momentos clave (33 y 54 días después de la siembra). El manejo del N debe concentrarse en esos períodos críticos para optimizar el rendimiento del cultivo. ¿Quieres que te arme un plan de fertilización en base a este gráfico (ejemplo en kg N/ha por etapa) para usar como guía práctica? 🌱🧪
#ManejoDelNitrógeno #FertilizaciónEficiente #Sandía
1 month ago | [YT] | 17
View 3 replies
Planeta Agronómico
💧 El agua de riego: fertilizante natural o fuente de sales 🌱🍇
1️⃣ Análisis de agua y aporte de nutrientes
Una tabla de análisis químico muestra cómo cada ion presente en el agua aporta nutrientes o sales al suelo con cada riego.
✔️ Ejemplo: con 10.000 m³ de agua, la muestra 1 aporta 496 kg/ha de calcio (Ca) y 1.339 kg/ha de sodio (Na).
🔴 Nutrientes como Na y Cl, en exceso, no son benéficos porque se acumulan y generan salinidad o sodicidad.
👉 Clave: el agua no solo hidrata, también fertiliza o contamina según su composición.
2️⃣ Importancia del análisis de agua
Un reporte típico incluye pH, conductividad eléctrica (CE), bicarbonatos, sulfatos, cloruros, Ca, Mg y Na.
✔️ En el ejemplo, pH 7,53 y CE de 876 µS/cm revelan una carga salina considerable.
✔️ El análisis permite prevenir problemas futuros (sales acumuladas, exceso de sodio que afecta la estructura del suelo) y optimizar la fertilización (ahorro en cal dolomita o sulfato de calcio si el agua ya aporta Ca y Mg).
👉 Clave: el análisis de agua es diagnóstico y también herramienta de ahorro.
3️⃣ Viñedo con acumulación de sales
La foto muestra un viñedo con costras blancas en superficie: no son fertilizantes mal aplicados, sino sales naturales (cloruros, sulfatos, carbonatos, Na, Ca) que el agua trae y se concentran al evaporarse.
✔️ Este fenómeno ocurre en agricultura convencional, orgánica o agroecológica, porque depende de la calidad del agua y no solo de la fertilización.
👉 Diferencia clave:
Agua con fertilizantes añadidos → el agricultor decide dosis y nutrientes.
Agua con sales naturales → no se decide, depende de la calidad del agua, que puede ser beneficiosa (Ca, Mg) o problemática (Na, Cl).
📌 Síntesis general
El agua de riego es un fertilizante líquido natural: puede aportar nutrientes útiles (Ca, Mg, K), pero también sales tóxicas (Na, Cl).
Analizar su composición permite ahorrar fertilizantes, anticipar problemas de salinidad y diseñar estrategias correctivas.
Las costras blancas en superficie no siempre indican mal manejo: reflejan, muchas veces, la calidad intrínseca del agua usada. 🌍
#Agronomía #CalidadDelAgua #SuelosAgrícolas
1 month ago | [YT] | 20
View 0 replies
Load more