🌱 Ciclos de nutrientes en la agricultura: entradas y procesos
1️⃣ Importancia general de los ciclos de nutrientes Los ciclos biogeoquímicos permiten mantener la fertilidad del suelo y la productividad agrícola 🌾. Sin embargo, cuando la extracción por los cultivos supera la reposición natural, es necesario reponer nutrientes mediante fertilización.
En el caso del nitrógeno (N), los microorganismos del suelo pueden mantener su disponibilidad a través de la fijación y la mineralización, especialmente si existe suficiente materia orgánica 🌿. En cambio, el fósforo (P) y el potasio (K) se inmovilizan fácilmente o se liberan lentamente, por lo que dependen más de entradas externas, como fertilizantes minerales o abonos orgánicos.
2️⃣ Explicación de los ciclos con sus entradas al sistema
Solución del suelo (H₂PO₄⁻ / HPO₄²⁻): forma absorbida por plantas 🌱.
Adsorción / desorción ↔️ retención reversible en arcillas y óxidos.
Precipitación / disolución ⚖️ entre formas disponibles e insolubles.
Mineralización / inmovilización 🔬 entre P orgánico e inorgánico. 👉 Su baja movilidad hace necesaria la reposición con fertilización o materia orgánica.
⚪ Ciclo del nitrógeno (N) 🔹 Entradas: fijación biológica (bacterias), estiércol, compost, restos vegetales, fertilizantes nitrogenados (urea, nitrato de amonio, sulfato de amonio), deposición atmosférica 🌩️. 🔹 Procesos:
Amonificación y nitrificación: MO → NO₃⁻.
Absorción por plantas y lixiviación 💧.
Desnitrificación y anammox: retorno de N₂ al aire.
Inmovilización y mineralización: equilibrio N orgánico/inorgánico. 👉 Con materia orgánica abundante y microbiología activa, el ciclo del N puede autorregularse y reducir la necesidad de fertilización química.
🟣 Ciclo del potasio (K) 🔹 Entradas: fertilizantes potásicos (KCl, K₂SO₄, KNO₃), cenizas vegetales, compost, estiércol, meteorización de feldespatos y micas. 🔹 Procesos:
Solución del suelo (K⁺): forma absorbida por plantas 🌱.
Adsorción / desorción ↔️ entre K soluble e intercambiable.
Fijación / liberación 🔄 desde formas no intercambiables.
Meteorización: libera K de minerales primarios.
Lixiviación: pérdidas en suelos livianos. 👉 El K tiene alta extracción y baja reposición natural, por lo que requiere fertilización regular.
3️⃣ Conclusión: equilibrio entre entradas, microorganismos y fertilización
El N se renueva biológicamente gracias a los microorganismos, manteniéndose con suficiente materia orgánica 🌿.
El P y el K dependen más de entradas externas, ya que sus ciclos no hay aportes significativos.
Un manejo sostenible integra materia orgánica + fertilización racional, asegurando la productividad del suelo y la sostenibilidad agrícola 🌍.
Planeta Agronómico
🌱 Ciclos de nutrientes en la agricultura: entradas y procesos
1️⃣ Importancia general de los ciclos de nutrientes
Los ciclos biogeoquímicos permiten mantener la fertilidad del suelo y la productividad agrícola 🌾. Sin embargo, cuando la extracción por los cultivos supera la reposición natural, es necesario reponer nutrientes mediante fertilización.
En el caso del nitrógeno (N), los microorganismos del suelo pueden mantener su disponibilidad a través de la fijación y la mineralización, especialmente si existe suficiente materia orgánica 🌿.
En cambio, el fósforo (P) y el potasio (K) se inmovilizan fácilmente o se liberan lentamente, por lo que dependen más de entradas externas, como fertilizantes minerales o abonos orgánicos.
2️⃣ Explicación de los ciclos con sus entradas al sistema
🟡 Ciclo del fósforo (P)
🔹 Entradas: fertilizantes fosfatados (superfosfato, MAP, roca fosfórica), estiércol, compost, residuos orgánicos, meteorización de minerales.
🔹 Procesos:
Solución del suelo (H₂PO₄⁻ / HPO₄²⁻): forma absorbida por plantas 🌱.
Adsorción / desorción ↔️ retención reversible en arcillas y óxidos.
Precipitación / disolución ⚖️ entre formas disponibles e insolubles.
Mineralización / inmovilización 🔬 entre P orgánico e inorgánico.
👉 Su baja movilidad hace necesaria la reposición con fertilización o materia orgánica.
⚪ Ciclo del nitrógeno (N)
🔹 Entradas: fijación biológica (bacterias), estiércol, compost, restos vegetales, fertilizantes nitrogenados (urea, nitrato de amonio, sulfato de amonio), deposición atmosférica 🌩️.
🔹 Procesos:
Amonificación y nitrificación: MO → NO₃⁻.
Absorción por plantas y lixiviación 💧.
Desnitrificación y anammox: retorno de N₂ al aire.
Inmovilización y mineralización: equilibrio N orgánico/inorgánico.
👉 Con materia orgánica abundante y microbiología activa, el ciclo del N puede autorregularse y reducir la necesidad de fertilización química.
🟣 Ciclo del potasio (K)
🔹 Entradas: fertilizantes potásicos (KCl, K₂SO₄, KNO₃), cenizas vegetales, compost, estiércol, meteorización de feldespatos y micas.
🔹 Procesos:
Solución del suelo (K⁺): forma absorbida por plantas 🌱.
Adsorción / desorción ↔️ entre K soluble e intercambiable.
Fijación / liberación 🔄 desde formas no intercambiables.
Meteorización: libera K de minerales primarios.
Lixiviación: pérdidas en suelos livianos.
👉 El K tiene alta extracción y baja reposición natural, por lo que requiere fertilización regular.
3️⃣ Conclusión: equilibrio entre entradas, microorganismos y fertilización
El N se renueva biológicamente gracias a los microorganismos, manteniéndose con suficiente materia orgánica 🌿.
El P y el K dependen más de entradas externas, ya que sus ciclos no hay aportes significativos.
Un manejo sostenible integra materia orgánica + fertilización racional, asegurando la productividad del suelo y la sostenibilidad agrícola 🌍.
#FertilidadDelSuelo #CiclosDeNutrientes #Agroecología
2 weeks ago | [YT] | 40