Cuando buscamos optimizar la eficiencia del uso del nitrógeno, normalmente podemos encontrarnos dos tipos de gráficas: una donde se ve el acumulado (las líneas azules) y otra que muestra lo que realmente necesita el cultivo en cuanto a porcentajes (las barras verdes). En muchas infografías que hemos mostrado, las presentamos como gráficas verdes, pero también se pueden invertir usando líneas azules. De una u otra forma, es importante considerar que los aportes de los fertilizantes, en términos generales, deben aplicarse poco a poco según la demanda 💧📈. Esto es clave para aumentar la eficiencia del nitrógeno y superar el 60% de eficiencia; si no lo hacemos, estaremos por debajo de ese umbral.
1. Ejes del gráfico. Eje Y (vertical): porcentaje de absorción de nitrógeno (%). Eje X (horizontal): días después de la siembra (0 a 70 días).
2. Variables representadas. Línea azul con triángulos (“Total”): acumulado de absorción de nitrógeno en el tiempo. Barras verdes (“Incremento”): absorción de N en cada intervalo, expresada como porcentaje del total.
3. Resultados principales. Día 22: la planta ha absorbido alrededor del 13% del N total. Día 33: se observa un fuerte incremento, alcanzando 39% adicional (primer gran pico) 🚀. Días 40 y 46: absorción muy baja, apenas 2% y 3%, indicando un período de menor demanda. Día 54: segundo gran pico, con 43% de absorción 🔺. Día 61 en adelante: el gráfico sugiere que se ha alcanzado prácticamente el 100% de la absorción total.
4. Interpretación agronómica. La sandía no absorbe nitrógeno de forma constante, sino en picos marcados. El primer pico (día 33) corresponde al crecimiento vegetativo intenso (hojas, tallos y raíces). El segundo pico (día 54) coincide con el llenado de frutos, otra fase crítica de alta demanda 🍉. Entre ambos picos, la absorción es mínima; en esas fases no conviene aplicar altas dosis de N porque no serían aprovechadas eficientemente.
5. Implicaciones para la fertilización. La estrategia debe fraccionar las aplicaciones de N, enfocándolas en los momentos de mayor absorción (alrededor de días 30–35 y 50–55) 🗓️. Esto mejora la eficiencia, reduce pérdidas por lixiviación o volatilización y eleva producción y calidad.
📌 En resumen: la sandía absorbe nitrógeno de forma irregular, con dos momentos clave (33 y 54 días después de la siembra). El manejo del N debe concentrarse en esos períodos críticos para optimizar el rendimiento del cultivo. ¿Quieres que te arme un plan de fertilización en base a este gráfico (ejemplo en kg N/ha por etapa) para usar como guía práctica? 🌱🧪 #ManejoDelNitrógeno#FertilizaciónEficiente#Sandía
Planeta Agronómico
Optimización del uso de nitrógeno en sandía
Cuando buscamos optimizar la eficiencia del uso del nitrógeno, normalmente podemos encontrarnos dos tipos de gráficas: una donde se ve el acumulado (las líneas azules) y otra que muestra lo que realmente necesita el cultivo en cuanto a porcentajes (las barras verdes). En muchas infografías que hemos mostrado, las presentamos como gráficas verdes, pero también se pueden invertir usando líneas azules. De una u otra forma, es importante considerar que los aportes de los fertilizantes, en términos generales, deben aplicarse poco a poco según la demanda 💧📈. Esto es clave para aumentar la eficiencia del nitrógeno y superar el 60% de eficiencia; si no lo hacemos, estaremos por debajo de ese umbral.
1. Ejes del gráfico. Eje Y (vertical): porcentaje de absorción de nitrógeno (%). Eje X (horizontal): días después de la siembra (0 a 70 días).
2. Variables representadas. Línea azul con triángulos (“Total”): acumulado de absorción de nitrógeno en el tiempo. Barras verdes (“Incremento”): absorción de N en cada intervalo, expresada como porcentaje del total.
3. Resultados principales. Día 22: la planta ha absorbido alrededor del 13% del N total. Día 33: se observa un fuerte incremento, alcanzando 39% adicional (primer gran pico) 🚀. Días 40 y 46: absorción muy baja, apenas 2% y 3%, indicando un período de menor demanda. Día 54: segundo gran pico, con 43% de absorción 🔺. Día 61 en adelante: el gráfico sugiere que se ha alcanzado prácticamente el 100% de la absorción total.
4. Interpretación agronómica. La sandía no absorbe nitrógeno de forma constante, sino en picos marcados. El primer pico (día 33) corresponde al crecimiento vegetativo intenso (hojas, tallos y raíces). El segundo pico (día 54) coincide con el llenado de frutos, otra fase crítica de alta demanda 🍉. Entre ambos picos, la absorción es mínima; en esas fases no conviene aplicar altas dosis de N porque no serían aprovechadas eficientemente.
5. Implicaciones para la fertilización. La estrategia debe fraccionar las aplicaciones de N, enfocándolas en los momentos de mayor absorción (alrededor de días 30–35 y 50–55) 🗓️. Esto mejora la eficiencia, reduce pérdidas por lixiviación o volatilización y eleva producción y calidad.
📌 En resumen: la sandía absorbe nitrógeno de forma irregular, con dos momentos clave (33 y 54 días después de la siembra). El manejo del N debe concentrarse en esos períodos críticos para optimizar el rendimiento del cultivo. ¿Quieres que te arme un plan de fertilización en base a este gráfico (ejemplo en kg N/ha por etapa) para usar como guía práctica? 🌱🧪
#ManejoDelNitrógeno #FertilizaciónEficiente #Sandía
1 month ago | [YT] | 17