🍌 Efecto del potasio y magnesio sobre el rendimiento del banano
🌿 IMAGEN 1. Potasio (K₂O): clave en el rendimiento Según Abu Hasan et al., 1999 (India), el aumento progresivo de potasio por planta genera un fuerte impacto en la productividad del banano: ✔️ De 29,3 t/ha a 59,3 t/ha al subir la dosis de 100 a 500 g/planta. ✔️ Más frutos por mano, mayor peso y mejor tamaño. ⚠️ A partir de 500 g/planta, el rendimiento se estabiliza (~55,9 t/ha a 600 g/planta). Esto marca un óptimo técnico-económico: aplicar más no significa producir más, y puede traer desequilibrios.
💬 Interpretación: la eficiencia está en ajustar dosis, no en aplicar excesos. En sistemas sustentables Y AGROECOLÓGICOS, más fertilizante MINERAL ≠ más producción.
🌿IMAGEN 2. Magnesio (Mg): el macronutriente “secundario” que marca diferencia Según Kali & Salz, 2002 (Ecuador): ✔️ Con N+K se alcanzaron ~39 t/ha. ✔️ Al sumar Mg (+S), el rendimiento subió a 41 t/ha (+5 %). ✔️ Más pencas por racimo: de 9,3 a 10,6.
💬 Interpretación: aunque secundario, el Mg es vital para la fotosíntesis y la movilización de azúcares. Su efecto directo mejora rendimiento y calidad.
ALGO IMPORTENTE: Micronutrientes: los “detalles” que importan Zn, B, Mn, Cu, Fe, Mo… aunque no se incluyeron en estos ensayos, pueden sumar +1 a 2 t/ha y mejorar firmeza, vida poscosecha y resistencia a plagas.
✅ Conclusión El potasio y el magnesio son nutrientes estratégicos. Su manejo balanceado, junto con macro y micronutrientes, permite optimizar rendimientos, mejorar calidad y sostener la fertilidad del suelo en sistemas sustentables, agroecológicos, orgánicos🌱. La clave está en la fertilización racional: análisis de suelo, diagnóstico foliar y equilibrio nutricional 🌍.
Planeta Agronómico
🍌 Efecto del potasio y magnesio sobre el rendimiento del banano
🌿 IMAGEN 1. Potasio (K₂O): clave en el rendimiento
Según Abu Hasan et al., 1999 (India), el aumento progresivo de potasio por planta genera un fuerte impacto en la productividad del banano:
✔️ De 29,3 t/ha a 59,3 t/ha al subir la dosis de 100 a 500 g/planta.
✔️ Más frutos por mano, mayor peso y mejor tamaño.
⚠️ A partir de 500 g/planta, el rendimiento se estabiliza (~55,9 t/ha a 600 g/planta). Esto marca un óptimo técnico-económico: aplicar más no significa producir más, y puede traer desequilibrios.
💬 Interpretación: la eficiencia está en ajustar dosis, no en aplicar excesos. En sistemas sustentables Y AGROECOLÓGICOS, más fertilizante MINERAL ≠ más producción.
🌿IMAGEN 2. Magnesio (Mg): el macronutriente “secundario” que marca diferencia
Según Kali & Salz, 2002 (Ecuador):
✔️ Con N+K se alcanzaron ~39 t/ha.
✔️ Al sumar Mg (+S), el rendimiento subió a 41 t/ha (+5 %).
✔️ Más pencas por racimo: de 9,3 a 10,6.
💬 Interpretación: aunque secundario, el Mg es vital para la fotosíntesis y la movilización de azúcares. Su efecto directo mejora rendimiento y calidad.
ALGO IMPORTENTE: Micronutrientes: los “detalles” que importan
Zn, B, Mn, Cu, Fe, Mo… aunque no se incluyeron en estos ensayos, pueden sumar +1 a 2 t/ha y mejorar firmeza, vida poscosecha y resistencia a plagas.
✅ Conclusión
El potasio y el magnesio son nutrientes estratégicos. Su manejo balanceado, junto con macro y micronutrientes, permite optimizar rendimientos, mejorar calidad y sostener la fertilidad del suelo en sistemas sustentables, agroecológicos, orgánicos🌱. La clave está en la fertilización racional: análisis de suelo, diagnóstico foliar y equilibrio nutricional 🌍.
#BananoSostenible #FertilizaciónInteligente #Agroecología
1 week ago | [YT] | 12