Mi canal más que todo es de lectura; las cuales publicó historias y consejos basados algunos en la vida real. Así que invito a todas las personas y amistades que sean amantes de la lectura pasar a darse un vistazo por esta pagina. Gracias 🙏 de antemano en mío opinión uno se educa y continúa aprendiendo atraves de la lectura y vivencias de experiencias de otros.
Reflexiones con GR
VACIAR LA MOCHILA....
La mochila invisible que todos cargan y nadie ve
Cada persona que ves en la calle, en tu trabajo, en tu familia, incluso tú mismo, lleva una mochila invisible a la espalda. No es física, pero pesa tanto o más que una real. Dentro de ella se acumulan experiencias, emociones, heridas, responsabilidades, miedos y creencias que hemos ido guardando desde la infancia sin darnos cuenta.
¿Qué contiene esa mochila?
Desde la psicología, esta mochila simbólica está formada por:
Heridas emocionales no resueltas: rechazo, abandono, humillación, injusticia o traición.
Expectativas ajenas: lo que otros esperan que seamos, hagamos o logremos.
Creencias limitantes: “no soy suficiente”, “tengo que ser fuerte”, “no puedo fallar”.
Culpas y resentimientos: cosas que no hemos perdonado, ni a otros ni a nosotros mismos.
Miedos aprendidos: al fracaso, a la soledad, al rechazo.
Experiencias traumáticas o difíciles: pérdidas, fracasos, desilusiones que no se han procesado.
Estas cargas no son visibles porque vivimos en una sociedad que nos enseña a aparentar fortaleza, a sonreír aunque duela, a seguir adelante sin detenernos a sanar. Sin embargo, el cuerpo y la mente terminan hablando: ansiedad, estrés, depresión, cansancio crónico, irritabilidad, desmotivación.
¿Por qué la llevamos sin darnos cuenta?
De niños no tenemos la capacidad de cuestionar lo que nos dicen ni de procesar emociones complejas. Así, cada crítica, cada abandono, cada exigencia, se convierte en un objeto que guardamos en esa mochila imaginaria. Con el tiempo, en lugar de vaciarla, seguimos metiendo más cosas: fracasos, culpas, responsabilidades excesivas. Llegamos a la adultez cargando tanto peso que caminar se vuelve agotador.
El impacto psicológico de la mochila invisible
Cuando esta mochila está llena, nuestra mente vive en estado de alerta constante. Las emociones no expresadas se manifiestan como ansiedad, la culpa como autoexigencia extrema, el miedo como parálisis. Nos cuesta disfrutar del presente porque siempre estamos tratando de cumplir expectativas o de evitar errores que nos recuerdan el pasado.
¿Cómo aligerar la carga?
1. Reconocer que la llevas: Pregúntate “¿Qué me está pesando hoy? ¿Qué cargo que no me corresponde?”.
2. Abrir la mochila: Pon nombre a lo que hay dentro. Escribe tus miedos, culpas, heridas, resentimientos.
3. Cuestionar las creencias: ¿Es verdad que tengo que ser fuerte todo el tiempo? ¿Quién lo dijo?
4. Liberar emociones: Llora, escribe, habla con alguien de confianza o con un terapeuta.
5. Perdonar y perdonarte: No para justificar, sino para liberarte.
6. Cargar solo lo necesario: Responsabilidades reales, no culpas ni expectativas ajenas.
Un recordatorio importante
Todos cargan algo que no ves. Antes de juzgar, antes de comparar tu vida con la de otros, recuerda que cada quien lleva su mochila invisible. Ser empático no solo alivia la carga del otro, también la tuya.
Vaciar la mochila no es un acto rápido, es un proceso. Pero cada vez que sueltas algo, respiras más ligero, caminas más libre y vives más presente.
Maru Sedeño Mtz
Terapeuta holística en acompañamiento emocional 🕉️
16 hours ago | [YT] | 81
View 2 replies
Reflexiones con GR
23 hours ago | [YT] | 54
View 0 replies
Reflexiones con GR
La risa 🤣 es saludable preciosa comunidad ahí les dejos para que rían un poco .
1 day ago | [YT] | 17
View 1 reply
Reflexiones con GR
«Cuando muere, todo el mundo debe dejar algo detrás. Un hijo, un libro, un cuadro, una casa, una pared levantada, un par de zapatos o un jardín plantado. Algo que tu mano tocara de un modo especial, de modo que tu alma tenga algún sitio a donde ir cuando tú mueras, y cuando la gente mire ese árbol, o esa flor que tú plantaste, tú estarás allí. No importa lo que hagas, en tanto que cambies algo respecto a cómo era antes de tocarlo, convirtiéndolo en algo que sea como tú después de que separes de ello tus manos.
La diferencia entre el hombre que se limita a cortar el césped y un auténtico jardinero está en el acto. El cortador de césped igual podría no haber estado allí, el jardinero estará allí para siempre.»
“Fahrenheit 451”
Ray Bradbury
1 day ago | [YT] | 30
View 0 replies
Reflexiones con GR
1 day ago | [YT] | 78
View 0 replies
Reflexiones con GR
El perro que esperaba en la valla del campo – Dachau, 1945
Un pastor alemán siguió a su dueño judío al cautiverio en Dachau. Aunque los guardias intentaron ahuyentarlo con gritos y culatas de fusil, el perro siempre regresaba. Cada mañana, los prisioneros lo veían sentado en el mismo tramo de alambre de púas, con las orejas alerta y la mirada fija en el campo.
Empezaron a llamarlo der Wächter (el vigilante). Para los hombres hambrientos, ver al fiel animal traía un doloroso recuerdo, un recordatorio de que la lealtad aún existía en un mundo construido sobre la traición.
Pasaron los meses. El perro adelgazó, pero nunca se fue.
Cuando los soldados estadounidenses finalmente liberaron Dachau en abril de 1945, el perro seguía allí, esperando. Los supervivientes lloraban al verlo menear la cola frenéticamente en las puertas. Un soldado escribió más tarde: «Fue la primera vez que vimos alegría en ese lugar de dolor».
Journey Through Life
Magdalena Reyna
1 day ago | [YT] | 23
View 1 reply
Reflexiones con GR
«La regla es sencilla: Siempre hay que dar con equilibrio de lo que se recibe:
A los que te abandonan, olvídalos.
A los que te desprecian, ignóralos.
A los que te traicionan, perdónalos.
Pero de igual manera...
A los que te hacen feliz, mímalos.
A los que te ayudan, ayúdalos.
A los que siempre están contigo, valóralos.
A toda esa gente que te quiere, quiérelos.
Y mucho, porque el amor, como el olvido, siempre debe ser correspondido.
(Visto por ahí/autoría desconocida)
2 days ago | [YT] | 98
View 4 replies
Reflexiones con GR
"Las personas más amables no nacen así, están hechas. Ellos son los que han experimentado tanto a manos de la vida, ellos son los que se han excavado de la oscuridad, quienes han luchado para convertir cada pérdida en una lección. Las personas más amables no sólo existen - eligen suavizarse donde las circunstancias han intentado endurecerlas, eligen creer en la bondad, porque han visto de primera mano por qué la compasión es tan necesaria. Han visto de primera mano por qué la ternura es tan importante en este mundo. "❤️
~ Bianca Sparacino
2 days ago | [YT] | 82
View 5 replies
Reflexiones con GR
Acá les dejo este canal hermoso de mi amiga Lourdes ; ella siempre nos cuenta anécdotas de su vida, y su niñez hermosas anécdotas. Porfavor delen la oportunidad de conocer su contenido. De antemano les agradezco mucho. Son pláticas muy lindas 👍👍🙏🥰
3 days ago | [YT] | 3
View 0 replies
Reflexiones con GR
“𝐋𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐮𝐬𝐭𝐞𝐝 𝐬𝐮𝐛𝐢𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐚𝐭𝐚𝐥𝐚𝐲𝐚 𝐝𝐞 𝐬𝐮𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐢𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬. 𝐃𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐚𝐡𝐢́ 𝐥𝐚 𝐜𝐚𝐢́𝐝𝐚 𝐞𝐬 𝐦𝐨𝐫𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝.”
Obra: 𝐄𝐥 𝐞𝐬𝐩𝐢́𝐚 𝐝𝐞 𝐃𝐢𝐨𝐬. Año: 2006. Autor: 𝐉𝐮𝐚𝐧 𝐆𝐨́𝐦𝐞𝐳-𝐉𝐮𝐫𝐚𝐝𝐨.
Esa frase de hoy, extraída de El espía de Dios, atesora una verdad que resulta hoy más vigente que nunca: el peligro de vivir encerrados en la torre de nuestras propias certezas.
Cuando Juan Gómez-Jurado escribe esa frase, no solo retrata un momento narrativo, sino que plantea una advertencia universal. La atalaya representa el lugar elevado desde el que uno observa el mundo convencido de poseer la verdad absoluta. Quien se sitúa ahí arriba se siente seguro, protegido por sus ideas, convencido de que nada ni nadie puede cuestionar su visión. Sin embargo, la paradoja es que cuanto más alto se sube en esa torre de convicciones inamovibles, más frágil se vuelve la posición: cualquier cuestionamiento, cualquier hecho que contradiga esas certezas, puede provocar una caída estrepitosa.
En nuestra actualidad, esta reflexión se ve reflejada con fuerza en múltiples ámbitos. Vivimos en una época marcada por la polarización ideológica, donde las redes sociales y los algoritmos nos encierran en burbujas de pensamiento. Cada cual construye su propia atalaya digital: solo sigue a quienes piensan igual, solo lee lo que confirma su opinión, solo escucha lo que refuerza su identidad. La discrepancia no se entiende como una oportunidad de diálogo, sino como una amenaza que debe ser rechazada o ridiculizada.
El problema es que una sociedad construida sobre miles de torres aisladas es, al final, una sociedad fragmentada, incapaz de encontrarse en un terreno común. Y la caída a la que se refiere Gómez-Jurado no es solo individual (la frustración que llega cuando alguien descubre que su verdad no era tan sólida como pensaba), sino también colectiva. Una caída social en la que todos nos arrastramos al abismo de la incomunicación, la intolerancia y el enfrentamiento.
Tal vez la enseñanza sea clara: 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐚𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐞𝐫 𝐚 𝐛𝐚𝐣𝐚𝐫 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐚𝐭𝐚𝐥𝐚𝐲𝐚𝐬. No porque nuestras convicciones carezcan de valor, sino porque la verdadera fortaleza está en el suelo compartido con los demás, en la escucha activa, en la capacidad de matizar y de reconocer que 𝐧𝐚𝐝𝐢𝐞 𝐩𝐨𝐬𝐞𝐞 𝐞𝐥 𝐦𝐨𝐧𝐨𝐩𝐨𝐥𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝. Solo desde ahí podremos construir un diálogo que no sea mortal de necesidad, sino fértil de posibilidades.
Miguel Alcaide
3 days ago | [YT] | 27
View 0 replies
Load more