Reflexiones con GR

Mi canal más que todo es de lectura; las cuales publicó historias y consejos basados algunos en la vida real. Así que invito a todas las personas y amistades que sean amantes de la lectura pasar a darse un vistazo por esta pagina. Gracias 🙏 de antemano en mío opinión uno se educa y continúa aprendiendo atraves de la lectura y vivencias de experiencias de otros.


Reflexiones con GR

¿ PORQUE ELEGIMOS DESDE LA HERIDA?

Elegimos desde las heridas porque nuestras experiencias emocionales no resueltas moldean la forma en que percibimos el mundo, interpretamos las relaciones y tomamos decisiones. Esto ocurre de manera inconsciente y responde a una necesidad profunda de reparar, compensar o evitar el dolor vivido en el pasado.



Razones principales por las que elegimos desde las heridas



1. Búsqueda de reparación

El inconsciente busca recrear escenarios similares a los que nos lastimaron, con la esperanza de resolverlos esta vez. Por ejemplo, alguien con herida de abandono puede elegir parejas emocionalmente distantes intentando, inconscientemente, lograr que esta vez no lo abandonen.



2. Patrones aprendidos en la infancia

Las primeras experiencias con figuras de apego crean un “molde” emocional. Si hubo rechazo, humillación, abandono o abuso, la mente interpreta que ese tipo de vínculo es “amor” porque es lo conocido.



3. Creencias limitantes

Desde la herida generamos pensamientos como:



“No merezco más que esto.”



“El amor duele.”



“Tengo que esforzarme para que me quieran.”

Estas creencias guían nuestras elecciones sin darnos cuenta.



4. Miedo al cambio y a lo desconocido

Sanar implica salir de la zona de confort. Las heridas crean una sensación de “seguridad” en el dolor conocido, por eso atraemos personas o situaciones similares.



5. Necesidad de validación

Las heridas generan vacíos emocionales. Elegimos personas o experiencias que creemos llenarán esos vacíos, aunque a veces solo los profundizan.



CUANDO DECIDES SANAR DESDE LA HERIDA..



Elegir desde la herida no es amor, es supervivencia. Es tu inconsciente tratando de cerrar un capítulo que sigue abierto.



Cuando repites patrones, no es casualidad: es tu niña interior buscando sanar lo que no pudo en el pasado.



Si eliges personas que te hieren, no es porque no valgas… es porque sigues intentando demostrarle a alguien –a veces a papá, a mamá o a ti misma– que sí eres digna de amor.



Sanar no es fácil, porque implica romper con lo conocido. Pero créeme: cuando eliges desde la herida, te pierdes. Cuando eliges desde la conciencia, te encuentras.



Hoy pregúntate: ¿Esta decisión viene desde mi amor propio o desde mi herida?



2. Ejercicio terapéutico: “De la herida a la conciencia”



Objetivo: Identificar desde qué herida eliges y cómo transformar tu decisión.



Paso 1. Detecta el patrón

Escribe en una hoja:



¿Qué tipo de personas o situaciones suelo atraer?



¿Qué emociones se repiten en mis relaciones?



Paso 2. Nombra la herida

Relaciona tu patrón con una herida:



¿Abandono? ¿Rechazo? ¿Humillación? ¿Traición? ¿Injusticia?



Paso 3. Pregunta clave

Antes de elegir, pregúntate:



¿Esta decisión viene desde el miedo, la carencia o la necesidad de reparar algo?



Paso 4. Reescribe tu elección

Haz una afirmación consciente:



“Hoy elijo desde el amor, no desde la herida.”



“Soy digna de recibir lo que deseo sin dolor.”



Paso 5. Cierra con un ritual

Coloca tu mano en el corazón y repite 3 veces:

“Libero la necesidad de elegir desde la herida. Hoy elijo desde mi amor propio.”



Maru Sedeño Mtz

Terapeuta holística en acompañamiento emocional 🕉️

7 hours ago | [YT] | 17

Reflexiones con GR

"Cuando alguien te insulta, te ataca o te juzga… no está hablando de ti, está hablando de su herida, de su vacío, de todo lo que no ha podido resolver por dentro.

El que te envidia, no ve tu brillo, ve su propia oscuridad.
El que te critica, no soporta su reflejo.
El que te roba, no conoce lo que es vivir en abundancia.

Las personas solo pueden dar lo que tienen dentro.
Si alguien da odio, es porque vive con dolor.
Si alguien da amor, es porque ha hecho las paces consigo mismo.

Por eso, no tomes personal lo que no es tuyo.
No respondas desde la herida.
Responde desde tu luz.

Porque cuando uno se descubre como amor,
ya no necesita herir a nadie".

~Susana Rangel~🫵☕️✍️💬

12 hours ago | [YT] | 35

Reflexiones con GR

12 hours ago | [YT] | 19

Reflexiones con GR

12 hours ago | [YT] | 29

Reflexiones con GR

12 hours ago | [YT] | 59

Reflexiones con GR

VACIAR LA MOCHILA....

La mochila invisible que todos cargan y nadie ve



Cada persona que ves en la calle, en tu trabajo, en tu familia, incluso tú mismo, lleva una mochila invisible a la espalda. No es física, pero pesa tanto o más que una real. Dentro de ella se acumulan experiencias, emociones, heridas, responsabilidades, miedos y creencias que hemos ido guardando desde la infancia sin darnos cuenta.



¿Qué contiene esa mochila?



Desde la psicología, esta mochila simbólica está formada por:



Heridas emocionales no resueltas: rechazo, abandono, humillación, injusticia o traición.



Expectativas ajenas: lo que otros esperan que seamos, hagamos o logremos.



Creencias limitantes: “no soy suficiente”, “tengo que ser fuerte”, “no puedo fallar”.



Culpas y resentimientos: cosas que no hemos perdonado, ni a otros ni a nosotros mismos.



Miedos aprendidos: al fracaso, a la soledad, al rechazo.



Experiencias traumáticas o difíciles: pérdidas, fracasos, desilusiones que no se han procesado.



Estas cargas no son visibles porque vivimos en una sociedad que nos enseña a aparentar fortaleza, a sonreír aunque duela, a seguir adelante sin detenernos a sanar. Sin embargo, el cuerpo y la mente terminan hablando: ansiedad, estrés, depresión, cansancio crónico, irritabilidad, desmotivación.



¿Por qué la llevamos sin darnos cuenta?



De niños no tenemos la capacidad de cuestionar lo que nos dicen ni de procesar emociones complejas. Así, cada crítica, cada abandono, cada exigencia, se convierte en un objeto que guardamos en esa mochila imaginaria. Con el tiempo, en lugar de vaciarla, seguimos metiendo más cosas: fracasos, culpas, responsabilidades excesivas. Llegamos a la adultez cargando tanto peso que caminar se vuelve agotador.



El impacto psicológico de la mochila invisible



Cuando esta mochila está llena, nuestra mente vive en estado de alerta constante. Las emociones no expresadas se manifiestan como ansiedad, la culpa como autoexigencia extrema, el miedo como parálisis. Nos cuesta disfrutar del presente porque siempre estamos tratando de cumplir expectativas o de evitar errores que nos recuerdan el pasado.



¿Cómo aligerar la carga?



1. Reconocer que la llevas: Pregúntate “¿Qué me está pesando hoy? ¿Qué cargo que no me corresponde?”.



2. Abrir la mochila: Pon nombre a lo que hay dentro. Escribe tus miedos, culpas, heridas, resentimientos.



3. Cuestionar las creencias: ¿Es verdad que tengo que ser fuerte todo el tiempo? ¿Quién lo dijo?



4. Liberar emociones: Llora, escribe, habla con alguien de confianza o con un terapeuta.



5. Perdonar y perdonarte: No para justificar, sino para liberarte.



6. Cargar solo lo necesario: Responsabilidades reales, no culpas ni expectativas ajenas.



Un recordatorio importante



Todos cargan algo que no ves. Antes de juzgar, antes de comparar tu vida con la de otros, recuerda que cada quien lleva su mochila invisible. Ser empático no solo alivia la carga del otro, también la tuya.



Vaciar la mochila no es un acto rápido, es un proceso. Pero cada vez que sueltas algo, respiras más ligero, caminas más libre y vives más presente.



Maru Sedeño Mtz

Terapeuta holística en acompañamiento emocional 🕉️

1 day ago | [YT] | 132

Reflexiones con GR

La risa 🤣 es saludable preciosa comunidad ahí les dejos para que rían un poco .

1 day ago | [YT] | 20

Reflexiones con GR

«Cuando muere, todo el mundo debe dejar algo detrás. Un hijo, un libro, un cuadro, una casa, una pared levantada, un par de zapatos o un jardín plantado. Algo que tu mano tocara de un modo especial, de modo que tu alma tenga algún sitio a donde ir cuando tú mueras, y cuando la gente mire ese árbol, o esa flor que tú plantaste, tú estarás allí. No importa lo que hagas, en tanto que cambies algo respecto a cómo era antes de tocarlo, convirtiéndolo en algo que sea como tú después de que separes de ello tus manos.
La diferencia entre el hombre que se limita a cortar el césped y un auténtico jardinero está en el acto. El cortador de césped igual podría no haber estado allí, el jardinero estará allí para siempre.»

“Fahrenheit 451”
Ray Bradbury

2 days ago | [YT] | 32