1:23
Día 2 (vídeo 1) - La Función Empresarial: Introducción
José Manuel González
5:53
Día 2 (vídeo 2) - La Función Empresarial es Acción Humana
4:44
Día 2 (vídeo 3) - El lenguaje es una institución social
5:09
Día 2 (vídeo 4) - El término "empresa" en español
2:05
Día 2 (vídeo 5) - La función empresarial es crear, descubrir, darse cuenta de algo
3:38
Día 2 (vídeo 6) - La acción humana es todo comportamiento o conducta deliberada
2:04
Día 2 (vídeo 7) - Elementos de la acción humana: fin y valor
6:30
Día 2 (vídeo 8) - Conocimiento por introspección de los elementos de la acción humana
4:57
Día 2 (vídeo 9) - Elementos de la acción humana: medio y utilidad
5:33
Día 2 (vídeo 10) - Medio y utilidad: ejemplos. El Profesor rompe un billete de 10 €
5:03
Día 2 (vídeo 11) - Elementos de la acción humana: escasez
7:58
Día 3 (vídeo 0) - Recapitulación del día 2
6:20
Día 3 (vídeo 1) - Elementos de la acción humana: plan de actuación
2:09
Día 3 (vídeo 2) - Elementos de la acción humana: acto de voluntad
9:48
Día 3 (vídeo 3) - Elementos de la acción humana: el tiempo físico
8:44
Día 3 (vídeo 4) - Tiempo subjetivo y expectativas
7:54
Día 3 (vídeo 5) - Nuestra naturaleza creativa hace el futuro inerradicablemente incierto
10:04
Día 3 (vídeo 6) - Medios para afrontar la incertidumbre: función empresarial e instituciones
7:12
Día 3 (vídeo 7) - Recapitulación: tiempo subjetivo, expectativas, incertidumbre e instituciones
5:58
Día 3 (vídeo 8) - La probabilidad de clase
6:47
Día 3 (vídeo 9) - La probabilidad de caso
6:06
Día 4 (vídeo 0) - Recapitulación del día 3
3:31
Día 4 (vídeo 1) - Sorpresa
3:07
Día 4 (vídeo 2) - Serendipidad
1:54
Día 4 (vídeo 3) - Crítica a los modelos estáticos
Día 4 (vídeo 4) - Elementos de la acción humana: coste
6:31
Día 4 (vídeo 5) - Beneficios y pérdidas empresariales
6:07
Día 4 (vídeo 6) - El comportamiento humano es siempre racional
5:18
Día 4 (vídeo 7) - La acción humana como presupuesto irreductible
6:56
Día 5 (vídeo 1) - Función empresarial y perspicacia
3:01
Día 5 (vídeo 2) - El empresario y el historiador
8:05
Día 5 (vídeo 3) - El conocimiento empresarial
7:48
Día 5 (vídeo 4) - Conocimiento subjetivo, práctico, no científico
5:50
Día 5 (vídeo 5) - Diferencias entre el conocimiento práctico y el científico
Día 6 (vídeo 0) - Recapitulación del día 5
Día 6 (vídeo 1) - Conocimiento privativo y disperso
8:16
Día 6 (vídeo 2) - Conocimiento empresarial desajustado
8:25
Día 6 (vídeo 3) - Conocimiento tácito, no articulable
3:02
Día 6 (vídeo 4) - Conocimiento articulado
6:55
Día 6 (vídeo 5) - Las instituciones son un conocimiento tácito
6:50
Día 6 (vídeo 6) - El acto empresarial es creativo y coordinador
5:06
Día 6 (vídeo 7) - Digresión teológica
6:24
Día 6 (vídeo 8) - Efectos del acto empresarial (1)
9:53
Día 6 (vídeo 9) - Efectos del acto empresarial (2/2)
6:18
Día 7 (vídeo 0) - Respuestas
3:53
Día 7 (vídeo 1) - Recapitulación del día 6
2:37
Día 7 (vídeo 2) - Arbitraje y especulación
Día 7 (vídeo 3) - Derecho, dinero y cálculo económico (1)
6:22
Día 7 (vídeo 4) - Derecho, dinero y cálculo económico (2)
3:20
Día 7 (vídeo 5) - La ubicuidad de la función empresarial
7:15
Día 7 (vídeo 6) - El principio esencial de la función empresarial
4:16
Día 7 (vídeo 7) - Cada ser humano es único
6:57
Día 7 (vídeo 8) - Competencia y función empresarial
9:54
Día 7 (vídeo 9) - La división del conocimiento (1)
7:05
Día 7 (vídeo 10) - La división del conocimiento (2/2)
5:17
Día 7 (vídeo 11) - La sociedad
5:55
Día 8 (vídeo 1) - Clasificación de fenómenos según su grado de complejidad
7:08
Día 8 (vídeo 2) - La hipótesis de Hayek - mundos 1 y 2
3:52
Día 8 (vídeo 3) - Hipótesis de Hayek - Mundo 3
5:26
Día 8 (vídeo 4) - Crítica al determinismo
7:02
Día 8 (vídeo 5) - Diferencias metodológicas entre las ciencias naturales y sociales - Puntos 1 y 2
5:24
Día 8 (vídeo 6) - Diferencias metodológicas entre las ciencias naturales y sociales - Punto 3
6:09
Día 8 (vídeo 7) - Diferencias metodológicas entre las ciencias naturales y sociales - Punto 4
4:24
Día 8 (vídeo 8) - Diferencias metodológicas entre las ciencias naturales y sociales - Punto 5
2:01
Día 8 (vídeo 9) - Diferencias metodológicas entre las ciencias naturales y sociales - Conclusión
8:00
Día 8 (vídeo 10) - Teoría e Historia
4:23
Día 9 (vídeo 1) - Teoría e Historia. Comprensión. Crítica al Historicismo.
5:07
Día 9 (vídeo 2) - Teoría e historia: economía política
7:55
Día 9 (vídeo 3) - El método de la economía política es apriorístico y deductivo
Día 9 (vídeo 4) - Las Leyes Económicas son Universales. Individualismo Metodológico.
9:08
Día 9 (vídeo 5) - Crítica al positivismo
7:34
Día 9 (vídeo 6) - Crítica al Criterio de Falsabilidad de Popper aplicado a las ciencias naturales
9:51
Día 10 (vídeo 1) - Crítica al positivismo en economía
3:05
Día 10 (vídeo 2) - Crítica al positivismo en economía (2)
8:48
Día 10 (vídeo 3) - Crítica al uso de estadísticas en economía
9:16
Día 10 (vídeo 4) - Crítica al uso de las matemáticas en economía
Día 10 (vídeo 5) - Crítica al racionalismo exagerado
5:49
Día 10 (vídeo 6) - El racionalismo correcto
9:12
Día 10 (vídeo 7) - Crítica al polilogismo
6:21
Día 11 (vídeo 1) - Fines y medios (1)
4:53
Día 11 (vídeo 2) - Fines y medios (2)
8:30
Día 11 (vídeo 3) - Fines y medios (3)
6:11
Día 11 (vídeo 4) - La Ley de la Utilidad Marginal (1)
7:33
Día 11 (vídeo 5) - La Ley de la Utilidad Marginal (2) - Enunciado
Día 11 (vídeo 6) - La Ley de la Utilidad Marginal (3) es universal - La UM es decreciente
4:38
Día 11 (vídeo 7) - La Ley de la Utilidad Marginal (4) - Descubridor, la paradoja del valor
2:26
Día 11 (vídeo 8) - Ley de la Utilidad Marginal (5) - Ley praxeológica
8:52
Día 12 (vídeo 1) - Ley del Rendimiento o Productividad Marginal Decreciente - Enunciado.
6:43
Día 12 (vídeo 2) - Ley del Rendimiento o Productividad Marginal Decreciente - Demostración
9:52
Día 12 (vídeo 3) - La sociedad
9:47
Día 12 (vídeo 4) - Ley de la división del trabajo (conocimiento) y ley de asociación de Ricardo
5:02
Día 13 (vídeo 1) - Cambio intrapersonal y cambio interpersonal
5:54
Día 13 (vídeo 2) - Intercambios voluntarios y coactivos
9:09
Día 13 (vídeo 3) - Sociedades basadas en vínculos contractuales y vínculos hegemónicos. Puntos 1-4.
9:44
Día 13 (vídeo 4) - Sociedades basadas en vínculos contractuales y vínculos hegemónicos. Puntos 5-6.
3:56
Día 13 (vídeo 5) - Sociedades basadas en vínculos contractuales y hegemónicos en la historia.
7:44
Día 13 (vídeo 6) - El cálculo económico
10:03
Día 13 (vídeo 7) - Intercambios voluntarios directos e indirectos
4:06
Día 13 (vídeo 8) - Intercambios: ley de la división del trabajo (conocimiento) y utilidad marginal
7:46
Día 13 (vídeo 9) - Intercambios indirectos y cálculo económico
7:32
Día 14 (vídeo 1) - El cálculo económico - la contabilidad
4:08
Día 14 (vídeo 2) - El Mercado
9:59
Día 14 (vídeo 3) - El Mercado - Capital y bienes de capital
10:00
Día 14 (vídeo 4) - El Mercado - La propaganda comercial
2:11
Día 15 (vídeo 1) - La ley básica de determinación del precio - Introducción
9:26
Día 15 (vídeo 2) - Determinación del precio en un intercambio aislado
9:41
Día 15 (vídeo 3) - Determinación del precio en un intercambio aislado - Ejemplos.
5:35
Día 15 (vídeo 4) - Intercambio - todos ganan
6:42
Día 15 (vídeo 5) - Determinación del precio en un intercambio aislado - Pretty Woman.
7:37
Día 15 (vídeo 6) - Competencia unilateral entre compradores (subasta)
Día 15 (vídeo 7) - Subastas en ámbitos no mercantiles - Relaciones de pareja.
7:26
Día 15 (vídeo 8) - Competencia unilateral entre vendedores
Día 15 (vídeo 9) - Competencia bilateral
9:34
Día 16 (vídeo 1) - Competencia bilateral - Comentarios adicionales
4:21
Día 16 (vídeo 2) - Crítica a la explicación funcional de la determinación del precio
7:57
Día 16 (vídeo 3) - Los determinantes individuales del precio
Día 16 (vídeo 4) - La ley del coste
6:26
Día 17 (vídeo 1) - Valoración y tasación
Día 17 (vídeo 2) - El cálculo de costes
9:19
Día 17 (vídeo 3) - Principio general de los costes
4:58
Día 17 (vídeo 4) - Competencia: la definición correcta y la errónea
9:25
Día 17 (vídeo 5) - Monopolio: la definición correcta y la errónea
8:38
Día 17 (vídeo 6) - Crítica a la mal llamada "ley de defensa de la competencia"
9:24
Día 18 (vídeo 1) - Tratamiento matemático de la teoría de los precios de monopolio.
6:01
Día 18 (vídeo 2) - La discriminación en el precio por parte del vendedor.
6:03
Día 18 (vídeo 3) - La interconexión de los precios.
8:19
Día 18 (vídeo 4) - Lo ilusorio del precio de monopolio (1).
6:19
Día 18 (vídeo 5) - Lo ilusorio del precio de monopolio (y 2).
6:23
Día 18 (vídeo 6) - Comentarios sobre la llamada competencia "salvaje".
9:50
Día 19 (vídeo 1) - Naturaleza y origen del dinero
4:20
Día 19 (vídeo 2) - El dinero es la institución social por excelencia
9:37
Día 19 (vídeo 3) - Origen del dinero - Recapitulación
8:33
Día 19 (vídeo 4) - El Oro: el dinero que escogió la sociedad
Día 19 (vídeo 5) - El dinero como medio de intercambio
9:58
Día 19 (vídeo 6) - Características del dinero (1)
6:04
Día 19 (vídeo 7) - Características del dinero (y 2)
6:38
Día 19 (vídeo 8) - El precio del dinero
10:24
Día 19 (vídeo 9) - Aumento de la oferta monetaria
6:10
Día 19 (vídeo 10) - Variaciones del poder adquisitivo del dinero
3:06
Día 19 (vídeo 11) - Expectativas, clases de dinero y sustitutos monetarios
0:58
Día 21 (vídeo 1) - NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE DEPÓSITO IRREGULAR DE DINERO - Introducción
2:39
Día 21 (vídeo 2) - Curso con enfoque multidisciplinar
Día 21 (vídeo 3) - El préstamo y el depósito. Préstamo (1/4). El comodato.
9:49
Día 21 (vídeo 4) - El préstamo y el depósito. Préstamo (2/4). El mutuo (1/2)
7:27
Día 21 (vídeo 5) - La categoría de la preferencia temporal y el tipo de interés.
2:51
Día 21 (vídeo 6) - El préstamo y el depósito. Préstamo (4/4). Recapitulación.
7:06
Día 21 (vídeo 7) - El préstamo y el depósito. El depósito de cosa específica.
9:55
Día 21 (vídeo 8) - El depósito de cosas fungibles o "irregular" (1/2)
9:43
Día 21 (vídeo 9) - Depósito "irregular" (2/2)
9:38
Día 22 (vídeo 1) - Diferencias esenciales entre el depósito irregular y el préstamo
Día 22 (vídeo 2) - El derecho romano y el depósito irregular (1) - Las instituciones
8:28
Día 22 (vídeo 3) - El derecho romano y el depósito irregular (y 2)
7:24
Día 23 (vídeo 1) - EL DEPÓSITO IRREGULAR A LO LARGO DE LA HISTORIA - Introducción (1/2)
5:41
Día 23 (vídeo 2) - EL DEPÓSITO IRREGULAR A LO LARGO DE LA HISTORIA - Introducción (2/2)
6:45
Día 23 (vídeo 3) - La banca en la antigua Grecia (1/2) - Isócrates
4:10
Día 23 (vídeo 4) - La banca en la antigua Grecia (2/2) - Demóstenes
Día 23 (vídeo 5) - La banca en el mundo helenístico
8:58
Día 23 (vídeo 6) - La banca en Roma (1/2) - La quiebra de la banca del cristiano Calisto
2:59
Día 23 (vídeo 7) - La banca en Roma (2/2) - Societates argentariae - El templo de Jerusarén
6:52
Día 23 (vídeo 8) - La Caída (Destrucción) del Imperio Romano
4:47
Día 23 (vídeo 9) - Los banqueros en la baja Edad Media (1/3) - Los Templarios
Día 23 (vídeo 10) - Los banqueros en la baja Edad Media (2/3) - El depositum confessatum
8:18
Día 23 (vídeo 11) - Los banqueros en la baja Edad Media (3/3)
Día 24 (vídeo 1) - Los bancos en la época de Carlos V - El desarrollo de los bancos en Sevilla (1/2)
3:33
Día 24 (vídeo 2) - Los bancos en la época de Carlos V - El desarrollo de los bancos en Sevilla (2)
8:11
Día 24 (vídeo 3) - La Escuela de Salamanca y el negocio bancario (1/3). Luis Saravia de la Calle.
Día 24 (vídeo 4) - La Escuela de Salamanca (2). Martín de Azpilcueta, Tomás de Mercado.
4:01
Día 24 (vídeo 5) - La Escuela de Salamanca y el negocio bancario (3/3). Los Jesuitas.
5:56
Día 24 (vídeo 6) - El Banco de Amsterdam (David Hume y Adam Smith). Bancos de Suecia e Inglaterra.
Día 24 (vídeo 7) - John Law y el sistema bancario de Francia el siglo XVIII. Richard Cantillon.
3:51
Día 25 (vídeo 1) - INTENTOS DE FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA BANCA CON RESERVA FRACCIONARIA
Día 25 (vídeo 2) - La imposible identificación del depósito irregular con el préstamo (1)
8:54
Día 25 (vídeo 3) - La Common Law y nuestros Código Civil y Mercantil
Día 25 (vídeo 4) - Préstamo y depósito: La distinta causa o motivación de ambos contratos
9:42
Día 25 (vídeo 5) - La tesis del acuerdo tácito o implícito
3:39
Día 25 (vídeo 6) - Una salida en falso: la redefinición del concepto de disponibilidad (1)
9:01
Día 25 (vídeo 7) - Una salida en falso: la redefinición del concepto de disponibilidad (y 2)
Día 25 (vídeo 8) - Recapitulación (1)
8:34
Día 25 (vídeo 9) - Recapitulación (2)
4:49
Día 25 (vídeo 10) - Recapitulación (y 3)
Día 25 (vídeo 11) - Contratos que equivalen a depósitos: las operaciones con pacto de recompra.
Día 26 (vídeo 1) - EL PROCESO BANCARIO DE EXPANSIÓN CREDITICIA - Introducción
Día 26 (vídeo 2) - El sistema de contabilización europeo-continental
4:05
Día 26 (vídeo 3) - La práctica contable en el mundo anglosajón
Día 26 (vídeo 4) - El multiplicador bancario (1/3)
Día 26 (vídeo 5) - El multiplicador bancario (2/3)
1:17
Día 26 (vídeo 6) - El multiplicador bancario (3/3)
3:18
Día 26 (vídeo 7) - El préstamo requiere ahorro
5:21
Día 26 (vídeo 8) - La creación de depósitos y la emisión de billetes de banco sin respaldo
4:28
Día 26 (vídeo 9) - El proceso de contracción crediticia
Día 26 (vídeo 10) - Expansión crediticia - Conclusión
6:51
Día 27 (vídeo 1) - La Ley de la Preferencia Temporal
Día 27 (vídeo 2) - Bienes de Capital y Ahorro (1/4)
Día 27 (vídeo 3) - Bienes de capital y Ahorro (2/4). Robinson Crusoe.
3:58
Día 27 (vídeo 4) - Bienes de Capital y Ahorro (3). Coordinación Intertemporal.
9:07
Día 27 (vídeo 5) - Bienes de Capital (y 4) - Economía Moderna
7:18
Día 27 (vídeo 6) - Sociedades Ricas y Sociedades Pobres.
2:10
Día 27 (vídeo 7) - Reconvertibilidad de los Bienes de Capital
8:09
Día 28 (vídeo 1) - La tasa o tipo de interés
9:57
Día 28 (vídeo 2) - Distintas plasmaciones jurídicas de los intercambios en el mercado de tiempo