Os compartimos el último vídeo sobre Siembra y Cosecha del Agua en el que hemos participado desde el IGME a través de nuestro compañero Sergio Martos Rosillo. Aquí os compartimos el texto de la descripción:
El Laboratorio de Arqueología Biocultural (MEMOLab) de la Universidad de Granada, junto al Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), presentan el audiovisual Siembra y Cosecha del Agua en Iberoamérica, producido por El Miku.
El ser humano ha sido capaz de desarrollar formas sorprendentes de manejar el agua a lo largo de la historia. Es el caso de la siembra y cosecha del agua, técnicas que consisten en infiltrar o sembrar agua en el subsuelo para retenerla en los acuíferos, de tal manera que pueda ser recogida o cosechada durante las épocas secas en manantiales y ríos o mediante la construcción de pozos o galerías.
Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
Os compartimos el último vídeo sobre Siembra y Cosecha del Agua en el que hemos participado desde el IGME a través de nuestro compañero Sergio Martos Rosillo. Aquí os compartimos el texto de la descripción:
El Laboratorio de Arqueología Biocultural (MEMOLab) de la Universidad de Granada, junto al Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), presentan el audiovisual Siembra y Cosecha del Agua en Iberoamérica, producido por El Miku.
El ser humano ha sido capaz de desarrollar formas sorprendentes de manejar el agua a lo largo de la historia. Es el caso de la siembra y cosecha del agua, técnicas que consisten en infiltrar o sembrar agua en el subsuelo para retenerla en los acuíferos, de tal manera que pueda ser recogida o cosechada durante las épocas secas en manantiales y ríos o mediante la construcción de pozos o galerías.
3 years ago | [YT] | 4