Investigación abierta: un nuevo pódcast que ya existía
La semana pasada hemos lanzando un nuevo pódcast. La curiosidad es que, en realidad, es un pódcast que ya existió hace años. Hace nueve años, concretamente.
En 2016, la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la Universidad de Burgos estaba dando sus primeros pasos y yo -Samuel- acababa de llegar. En ese momento apenas teníamos recursos, pero en la universidad existía una radio: UBUradio, coordinada por el periodista y profesor José María Chomón, desde donde se apoyaba la creación de programas y pódcast. Con su colaboración y la aprobación de Jordi Rovira e Isabel Soto, los responsables de la UCC, comencé "Investigación abierta", un pódcast de entrevistas a investigadores de la universidad.
Para ello, seleccioné a mi primer entrevistado y preparé una entrevista. El elegido fue José Miguel García Pérez, que lideraba el grupo de investigación de Polímeros. Curiosamente, ahora, nueve años después, él es el actual rector de la Universidad de Burgos. La entrevista la preparé a conciencia, profundizando en toda la información que pude encontrar y casi prediciendo el tipo de respuestas que iba a recibir. Así, diseñé también una serie de efectos sonoros y momentos musicales que introducir durante la entrevista. En definitiva, lo guionicé a conciencia.
También diseñé un logo (el de la segunda foto) y busqué una sintonía que combinara un ritmo animado y ciencia, para lo que elegí la canción "Why Does the Sun Shine?", del grupo They Might Be Giants (https://www.youtube.com/watch?v=3JdWl...).
Así, realicé la primera entrevista, guiada por ese guion que marcaba férreamente el camino, y le puse un título poético: el arcoíris metálico.
Seguí en esa línea, grabando tres capítulos más: sobre el papel de las algas contra el cambio climático, sobre el mundo de las bacterias (fingiendo viajar al mundo de lo microscópico con un Rayo Menguante), y sobre los atajos para resolver problemas de computación de complejidades altísimas.
Cada uno de estos capítulos me requería un trabajo de guionizado intenso, en el que me sumergía en el tema y buscaba darle un ángulo original o novedoso. Sin embargo, después de esos capítulos, llegó la primera temporada de CIEN&CIA, el programa de entretenimiento científico para la televisión que terminamos haciendo durante siete temporadas, y con eso y otros muchos proyectos de divulgación científica, el pódcast quedó abandonado.
Este año, sin embargo, hemos decidido rescatarlo con otro formato: lo grabaríamos en vídeo y, en lugar de guionizarlo en profundidad, dejaríamos que fuera una conversación en la que fluyeran los temas a su propio ritmo. A mí esto es algo que me da bastante vértigo, pero nos lanzamos a ello confiando en que ese punto orgánico tuviera su gracia e interés. Por suerte, por torpes que sean mis preguntas, las personas que entrevistamos son tan expertas en sus campos que siempre tienen muchas cosas interesantes que decir.
Con este proyecto renovado, hemos grabado 10 entrevistas a investigadores e investigadoras de la Universidad de Burgos o de fuera, pero que han pasado por Burgos recientemente. Este último es el caso de los dos primeros episodios, con Ángela Nieto y Alba Cervera, que ya están compartidos y disponibles en nuestro canal de YouTube y en Spotify.
En estas conversaciones podemos profundizar más que de costumbre en las investigaciones, aprendiendo cosas nuevas y peculiares, con el privilegio de que nos las cuenten en primera persona quienes las conocen e investigan.
Seguiremos publicando el resto de capítulos que hemos preparado en los próximos días y semanas.
Ojalá os gusten y los disfrutéis.
-Samuel.
P.D.: Os dejamos algunos enlaces de interés a continuación. ¡Gracias por leernos!
UBUinvestiga
Investigación abierta: un nuevo pódcast que ya existía
La semana pasada hemos lanzando un nuevo pódcast. La curiosidad es que, en realidad, es un pódcast que ya existió hace años. Hace nueve años, concretamente.
En 2016, la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la Universidad de Burgos estaba dando sus primeros pasos y yo -Samuel- acababa de llegar. En ese momento apenas teníamos recursos, pero en la universidad existía una radio: UBUradio, coordinada por el periodista y profesor José María Chomón, desde donde se apoyaba la creación de programas y pódcast. Con su colaboración y la aprobación de Jordi Rovira e Isabel Soto, los responsables de la UCC, comencé "Investigación abierta", un pódcast de entrevistas a investigadores de la universidad.
Para ello, seleccioné a mi primer entrevistado y preparé una entrevista. El elegido fue José Miguel García Pérez, que lideraba el grupo de investigación de Polímeros. Curiosamente, ahora, nueve años después, él es el actual rector de la Universidad de Burgos. La entrevista la preparé a conciencia, profundizando en toda la información que pude encontrar y casi prediciendo el tipo de respuestas que iba a recibir. Así, diseñé también una serie de efectos sonoros y momentos musicales que introducir durante la entrevista. En definitiva, lo guionicé a conciencia.
También diseñé un logo (el de la segunda foto) y busqué una sintonía que combinara un ritmo animado y ciencia, para lo que elegí la canción "Why Does the Sun Shine?", del grupo They Might Be Giants (https://www.youtube.com/watch?v=3JdWl...).
Así, realicé la primera entrevista, guiada por ese guion que marcaba férreamente el camino, y le puse un título poético: el arcoíris metálico.
Desde UBUradio se encargaron de su publicación y lo compartieron en iVoox, donde todavía se pueden encontrar estos programas (www.ivoox.com/podcast-investigacion-abierta_sq_f13….
Seguí en esa línea, grabando tres capítulos más: sobre el papel de las algas contra el cambio climático, sobre el mundo de las bacterias (fingiendo viajar al mundo de lo microscópico con un Rayo Menguante), y sobre los atajos para resolver problemas de computación de complejidades altísimas.
Cada uno de estos capítulos me requería un trabajo de guionizado intenso, en el que me sumergía en el tema y buscaba darle un ángulo original o novedoso. Sin embargo, después de esos capítulos, llegó la primera temporada de CIEN&CIA, el programa de entretenimiento científico para la televisión que terminamos haciendo durante siete temporadas, y con eso y otros muchos proyectos de divulgación científica, el pódcast quedó abandonado.
Este año, sin embargo, hemos decidido rescatarlo con otro formato: lo grabaríamos en vídeo y, en lugar de guionizarlo en profundidad, dejaríamos que fuera una conversación en la que fluyeran los temas a su propio ritmo. A mí esto es algo que me da bastante vértigo, pero nos lanzamos a ello confiando en que ese punto orgánico tuviera su gracia e interés. Por suerte, por torpes que sean mis preguntas, las personas que entrevistamos son tan expertas en sus campos que siempre tienen muchas cosas interesantes que decir.
Con este proyecto renovado, hemos grabado 10 entrevistas a investigadores e investigadoras de la Universidad de Burgos o de fuera, pero que han pasado por Burgos recientemente. Este último es el caso de los dos primeros episodios, con Ángela Nieto y Alba Cervera, que ya están compartidos y disponibles en nuestro canal de YouTube y en Spotify.
En estas conversaciones podemos profundizar más que de costumbre en las investigaciones, aprendiendo cosas nuevas y peculiares, con el privilegio de que nos las cuenten en primera persona quienes las conocen e investigan.
Seguiremos publicando el resto de capítulos que hemos preparado en los próximos días y semanas.
Ojalá os gusten y los disfrutéis.
-Samuel.
P.D.: Os dejamos algunos enlaces de interés a continuación. ¡Gracias por leernos!
Investigación abierta en YouTube:
www.youtube.com/playlist?list...
Investigación abierta en Spotify:
open.spotify.com/show/3pw4nWP0LVYBhZsJch1kkz
¿Por qué viaja el cáncer hasta formar metástasis? | Ángela Nieto
https://youtu.be/cO1tTbY4ieU
¿Para qué sirven los ordenadores cuánticos? | Alba Cervera-Lierta
https://youtu.be/kC_qvWx2FNU
4 months ago (edited) | [YT] | 15