Se estima que el 80% de la biomasa de la Tierra está constituida por las plantas. La siguiente forma de vida más abundante es la de las bacterias, con un 15%, y solo el 5% restante corresponde a hongos, arqueas, protistas, animales y virus.
Con todo, nuestra atención hacia las plantas en el curso de los tiempos no se corresponde con esta distribución y nos sentimos aquejados de lo que se ha llamado la “ceguera hacia las plantas” (Plantblindness). Y, sin embargo, nuestra relación con el mundo vegetal está determinada por razones estéticas y condiciones medioambientales, sociales, de salud, o de bienestar. Nuestra alimentación está basada en las plantas y nuestra vida depende de ellas; muchos de los objetos de uso cotidiano están fabricados con materiales que se obtienen de lo vegetal, como los muebles o los instrumentos de trabajo, gran parte de la ropa con la que nos vestimos está fabricada con materiales con ese mismo origen; de las plantas obtenemos combustibles, medicamentos y cosméticos; los libros de nuestras bibliotecas están hechos con papel. Y sin el oxígeno que produce el metabolismo de las plantas la biosfera sería inhabitable para nosotros.
Ahora bien, este desinterés hacia lo #vegetal coincide en el tiempo con muchos procesos antropogénicos provocados sobre todo por la industrialización y el crecimiento ilimitado, como la deforestación, la agroindustria o la pérdida de biodiversidad y la extinción acelerada de especies vegetales, que han motivado la preocupación de la comunidad científica y el interés renovado de muchas disciplinas por las plantas.
La razón vegetal, o la posibilidad de elaborar una respuesta al antropocentrismo desde una atención cuidadosa hacia el mundo prodigioso de las plantas, su capacidad de reacción al entorno, sus formas de cooperación, adaptación y comunicación, sus inteligencias, en definitiva, abren un espacio de reflexión y debate de dimensiones extraordinarias, y un repertorio de preguntas sobre las que hoy es más que oportuno discutir: ¿Qué clase de inteligencia poseen las plantas? ¿Qué estatuto legal las protege? ¿Cuáles son las formas de coexistencia entre ellas y otras formas de vida? ¿Es legítima una reivindicación de la esfera vegetal frente a al zoocentrismo asociado a la soberanía de lo humano?.
Este seminario trata, mediante cinco sesiones, de proporcionar herramientas de discusión para acercarnos al mundo de las plantas desde diversas disciplinas y posturas intelectuales que ayuden a explorar de manera informada, no intuitiva y liberada de prejuicios, nuestra relación, tan conflictiva y desigual, con las #plantas.
PROGRAMA
10 de diciembre:
- 18:00h: UH513 (María Castellanos + Alberto Valverde). "Diálogos interespecie planta-humana"
- 19:30h: Paco Calvo. "Rompiendo con el zoocentrismo: hacia una psicología ecológica vegetal".
15 de diciembre:
-19:00h: Proyección en la Filmoteca Regional de la película The Garden, dir. Derek Jarman, 1990.
Presentación de la película a cargo de Marta Echaves, después de la proyección habrá una charla-coloquio.
16 de diciembre:
- 18:00h: Paula Bruna. "El Plantoceno. Trascender el pensamiento antropocentrista desde la investigación artística".
- 19:30h: Emanuele Coccia. "El jardín del mundo".
Dirección del seminario a cargo de Miguel Mesa del Castillo y Javier García Clavel.
Más información de la actividad en:
www.cendeac.net/es/mundo-plantae/
cendeac.net/docdow.php?id=467
Síguenos en:
www.cendeac.net/es/
twitter.com/CENDEAC?lang=es
www.facebook.com/CENDEAC-70389627897/
www.instagram.com/cendeac_oficial/?hl=es