Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Los invito a un nuevo video, para abordar quizás el tema más sensible de nuestro tiempo: La igualdad, o mejor dicho, la falta de igualdad. “IGUALDAD” bajo el subtítulo “Qué es y por qué importa”, es un libro que refleja el diálogo mantenido entre el economista francés Thomas Piketty y el filósofo norteamericano Michael Sandel, en la escuela de Economía de París en mayo de 2024, editado en español en 2025.
Los autores parten de una pregunta: ¿Por qué importa la desigualdad?
Vivimos en un mundo donde la desigualdad económica alcanzó un nivel asombroso, donde la mayor parte de riquezas e ingresos recaen en las manos de una muy pequeña minoría, tanto en los países centrales como en la periferia, como nuestra región latinoamericana, la más desigual del planeta.
Piketty considera que estamos ante un panorama muy preocupante, pero al mismo tiempo observa una tendencia hacia una mayor igualdad. Llega a esta conclusión apoyándose en la existencia de una mayor conciencia general de que la desigualdad es un problema y una fuerte demanda social a favor de la igualdad de derechos para el acceso a bienes fundamentales como la educación, la salud, y la participación en la vida social, cultural, económica y política.
Michael Sandel plantea los motivos por los cuales la desigualdad es un problema, y proyecta soluciones tanto en el acceso a los bienes básicos, a una mayor igualdad política, y en la afectación sobre la dignidad de las personas, en relación con interacciones sociales. Y también de qué manera el fenómeno de la desigualdad impulsa la aparición de los fenómenos políticos tildados de “populistas” a la derecha e izquierda del arco político, con una fuerte consigna contra las elites.
Piketty destaca el valor de lo que llama “desmercantilización” de la vida económica y social como herramienta para combatir de la desigualdad, y Sandel presente la dificultad que el espíritu meritocrático de nuestro siglo plantea para el relacionamiento de las personas y la consideración del Otro como igual.
Finalmente coinciden en un punto neurálgico: la responsabilidad de los partidos tradicionales y sobre todo el progresismo, en sostener y validar un modelo de desigualdad económica y social.
Los invito a un recorrido por esta charla entre uno de los más afamados economistas jóvenes y uno de los más prestigiosos filósofos contemporáneos, para pensar, quizás, el gran tema de nuestro tiempo: la (des) igualdad.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
Los invito a un nuevo video, en esta oportunidad se trata del libro del filósofo argentino Miguel Benasayag, "FUNCIONAR O EXISTIR" bajo el subtítulo “Una respuesta a la colonización algorítmica”, editado en español en 2021 por Editorial Prometeo.
Benasayag analiza la dicotomía “funcionamiento” y “existencia”, que es falsa, ya que somos una conjunción compleja de ambos conceptos, pero que la cultura actual expresa el predominio del funcionar sobre el existir, una colonización que entiende a nuestras vidas y nuestras sociedades a través del prisma utilitario del funcionamiento.
Esta idea simplificada de “existir como funcionamiento” nos lleva a reducir las dimensiones del pensamiento, la creación, el juicio e incluso el amor, propios de la existencia, únicamente a mecanismos identificables y categorizables, que son característicos del funcionar y del reino algorítmico.
Uno de los ejemplos que desarrolla Benasayag para exponer esta dominación de la lógica de funcionamiento como valor supremo es el de la vejez. El anciano es el paradigma del déficit de funcionamiento, lo más alejado del modelo de rendimiento que se persigue, pero, por contrapartida, es modelo del existir.
Benasayag postula comprender la fragilidad de lo vivo, que es una de las evidencias de la existencia. Asumir la fragilidad significa no estar en esa posición ridícula de “todo es posible”, propio del funcionamiento maquinal.
"LA SOCIEDAD VULNERABLE - La nueva vulnerabilidad como desafío a la libertad" La filósofa y jurista alemana, Frauke Rostalski, propone reflexionar sobre nuestra sociedad en la que las vulnerabilidades, o el sentimiento de vulnerabilidad, alcanza a una amplia mayoría de personas y colectivos, y la gestión de sus riesgos lleva al Estado a utilizar normas y leyes que inevitablemente restringen libertades. ¿Qué significan esas restricciones para las libertades individuales? Es sobre este interrogante esencial que gira el desarrollo del análisis de Rostalski que involucra cuestiones sensibles a nuestro siglo, como las cancelaciones por expresarse o pensar diferente, o los discursos de odio como respuesta a las diferencias.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches, a todos los que le damos vida a este Canal.
Estoy publicando el video del libro "LA SOCIEDAD VULNERABLE", que bajo el subtítulo “La nueva vulnerabilidad como desafío a la libertad”, fue escrito por la jurista y filósofa alemana Frauke Rostalski.
El libro analiza la relación entre una sociedad que se vuelve cada vez más vulnerable y los espacios de libertad, o no-libertad, que esa necesidad de prevenir o controlar los riesgos va restringiendo.
¿Protegernos contra las vulnerabilidades limita la libertad propia o ajena? ¿La libertad que se restringe a unos va a manos de otros? ¿Solo son vulnerables los "débiles" o existe una vulnerabilidad de los "fuertes"? ¿Huimos del dolor convirtiéndonos en algofóbicos?
El planteo de Rostalski es que nos estamos transformando en una sociedad de “personas vulnerables”, y eso provoca que estemos cada vez más dispuestos a aceptar restricciones a nuestra libertad individual con el objetivo de contrarrestar esa mayor sensación de vulnerabilidad.
Y rubrica la palabra "sensación", porque la vulnerabilidad o el riesgo de ser vulnerados, no es un hecho objetivo, el mismo e igual para todos ahora y siempre, sino que se ubica en el plano de la subjetividad, lo cual explica que fenómenos o situaciones que hoy consideramos que nos vulneran, en el pasado, cercano o lejano, no lo eran.
Rostalski se involucra en cuestiones tales como la "vulnerabilidad del discurso", y la vulneración del honor, y además expone qué sucede con nuestras libertades cuando el Estado debe hacerse cargo de proteger las vulnerabilidades de sus ciudadanos y se convierte en un Estado Protector que genera "leyes resilientes", a falta de una resiliencia individual que nos defienda de los riesgos.
Los invito a abordar este muy interesante planteo para pensar en por qué nos volvemos cada vez más sensibles a los riesgos y qué hacemos con nuestra libertad.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches, a todos los que formamos parte del Canal. Estoy publicando el video de un libro controversial, tanto por su contenido como por su forma. Se trata de "HIPNOCRACIA", con el subtítulo “La nueva arquitectura de la realidad”, bajo la autoría del filósofo hongkonés Jianwei Xun, pero con un importante problema, Jianwei Xun no existe. El autor detrás de este proyecto es el filósofo italiano Andrea Colamedici (que figura en el libro como "traductor" de la obra del supuesto Xun). Colamedici considera a Hipnocracia una metanarrativa sobre la profunda transformación en la que vivimos, donde la realidad se ha vuelto totalmente gaseosa, y la distinción misma entre verdadero y falso ha perdido sentido, generando mundos paralelos, universos simulados en los que habitamos con el espíritu crítico adormecido. En esta "performance filosófica", como la considera el autor, también intervinieron dos motores de Inteligencia Artificial con los cuales Colamedici interactuó en su concepción.
Hipnocracia describe los mecanismos de poder en nuestro siglo, que ya no se afirman ni en la fuerza ni en la represión, sino en el control de los estados de conciencia de las personas, en sus mentes, en el convencimiento de que "su realidad" es "la realidad".
Vivimos en mundos paralelos, en universos simulados, en realidades paralelas en las cuales se disuelven los límites entre verdadero y falso, y la intención de establecer "qué es verdad" pierde todo sentido.
Las plataformas, la economía de la atención, las redes sociales, la inteligencia artificial, apuntalan esta transformación en un sistema que asimila todo lo que se le opone, lo convierte en contenido y lo monetiza sin mayores dificultades.
Colamedici propone una salida, la resistencia, la revolución de lo banal, de nuestros gestos y acciones que el sistema no puede medir, registrar, categorizar y comercializar.
Resistir es habitar las grietas, los puntos oscuros, los intersticios vacíos que existen en el régimen hipnocrático, que se supone monolítico, conscientes del mecanismo. Se trata de la lectura del libro en su edición en italiano. Los invito a insertarnos en las grietas del régimen hipnocrático, donde la lucidez permite descubrir las lógicas del sistema, y donde habita la posibilidad de resistir.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches a todos los amigos del Canal. Hoy le propongo un tema distinto (aunque no tan distinto como verán) dentro del contenido habitual. "CUANDO LOS MONSTRUOS RUGEN Y LOS ÁNGELES CANTAN", con el subtítulo “Una sociología del heavy metal”, es un libro del sociólogo y filósofo alemán Hartmut Rosa, una de las voces más importantes del mundo occidental en materia de ciencia social, y declarado amante de este género musical. Fue publicado en alemán en 2023, y no se encuentra aún traducido al español.
Hartmut Rosa se propone realizar un análisis del Heavy Metal sin ocultar al sociólogo a los ojos de los fanáticos, ni al fanático a los ojos de los sociólogos.
Intenta explicar a quienes no somos fans de este ya mítico género musical, el por qué de su impacto y permanencia; y a los fanáticos metaleros cuáles son las razones de tal "irracional" adhesión que sienten por el Heavy Metal, que no es solo música, sino una parte central de sus vidas.
Discurre Hartmut Rosa por los vínculos entre el Metal y la religión, entre el Metal y la filosofía, entre el Metal y el romanticismo, y entre el Metal y su reconocida Teoría de la Resonancia.
Personalmente no soy un cultor del Heavy Metal, pero la lectura del libro me acercó emocional y empáticamente a quienes sí lo son, y a lograr entender a los amigos y familiares, que todos tenemos, que sienten al Metal como parte constitutiva de sus vidas.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches a todos los que construyen este canal. Les presento un nuevo video, en este caso se trata de "EL SIGLO ANTISOCIAL", un artículo/ensayo extenso del licenciado en comunicación estadounidense Derek Thompson, editor de The Atlantic, la más que centenaria y prestigiosa revista estadounidense sobre política, arte y cultura, publicado en febrero 2025.
El planteo de Derek Thompson es que nuestra cultura esta compuesta de personas crecientemente solas y cada vez más tiempo recluidas en los hogares, como refugios de comodidad y entretenimiento. Un tiempo de "soledad autoimpuesta".
¿Vivimos una epidemia de soledad? A esta pregunta responde con una afirmación: la soledad y estar solo no son lo mismo.
Si nos afirmamos en la situación objetiva, sí, vivimos cada vez más solos; pero pareciera que la sensación subjetiva de las personas no siempre refleja esta situación objetiva, porque surge, sobre todo en los jóvenes, una preferencia individual por la soledad, y esa preferencia se traduce en un claro impacto social, el Siglo Antisocial.
La cultura del teléfono celular consolidó dos tipos de conexiones, las extremas, las más cercanas y las más distantes, pero en el medio de esos extremos radica el problema.
El círculo interno de nuestra familia y amigos, y el anillo exterior de la tribu digital viven un momento de crecientes flujos de comunicación impulsados por las tecnologías digitales, pero donde está generando estragos esta ausencia de lo social es en el círculo intermedio, el que agrupa a las relaciones con las personas que nos rodean físicamente y no son de nuestra intimidad. Se trata de los vecinos, de la gente del barrio, esos a quienes antes conocíamos bien, y ahora no.
El círculo intermedio es fundamental para la cohesión social. Porque si bien las familias nos enseñan el amor y las tribus nos enseñan lealtad, el pueblo nos enseña tolerancia. Es políticamente moderador conocer personas en el mundo real que no están de acuerdo conmigo.
Por eso no sorprende que esta erosión del círculo intermedio que constituye el pueblo coincida con el surgimiento de un estilo grotesco de la política cuyo único objetivo es vencer al enemigo, en un ambiente de furiosa intolerancia.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches para toda la comunidad del canal. Les presento la publicación de un nuevo video, el que aborda el libro “PASIÓN POR LA IGNORANCIA”, escrito por la filósofa y socióloga eslovena Renata Salecl, publicado en español por Ediciones Godot en 2021.
Ignoramos para amar (el amor es ciego), ignoramos para odiar, ignoramos para enfrentar enfermedades, ignoramos para perpetuar las relaciones de poder, ignoramos y negamos a cada paso para sostener estructuras, instituciones y fantasías.
Renata Salecl analiza de qué manera los seres humanos recurrimos a la ignorancia y a la negación como herramientas para enfrentar aquello que nos resulta insoportable o que nos permita enfrentar la vida con mayor armonía.
Pero no solamente los individuos, sino también las sociedades recurren a ignorar el conocimiento que puede resultar traumático, para poder sobrevivir. A tal punto que podríamos hablar de una “sociedad de la ignorancia” más que de una “sociedad del conocimiento”.
En el contexto de la ignorancia se presentan dos fenómenos distintos pero comparables: la gente que siente el “síndrome del impostor” y aquellos que compone el movimiento “incel”.
El que se siente un “impostor” por negar lo que otros ven en él, su éxito, sus logros o su talento. Y el que se ve como un “incel”, un célibe involuntario forzado por la ignorancia de la que se siente objeto por parte de las mujeres deseables, y que despierta en él una reacción violenta y agresiva.
Pero a contramano de esta tendencia humana se nos presenta el Big Data, que supone darnos acceso a conocerlo todo; a la “ignorancia cero”; y también la revolución del conocimiento del código genético, que supone proveernos la respuesta para la más básicas de las preguntas: ¿quién soy?
Pero aún contra el Big Data, la IA o la genética, también se hace presente nuestro estado de ignorar.
Los invito a recorrer las ideas de Renata Salecl sobre esta característica tan humana y tan esencial como es la ignorancia, una verdadera pasión humana
Saludos para toda la comunidad, les presento un nuevo video sobre un tema altamente actual. Se trata de un viaje por el libro “¿QUÉ ES EL POPULISMO”, escrito por el politólogo alemán Jan-Werner Müller, publicado en su idioma original en 2016 y en español por Grano de Sal en 2017.
El objetivo de Müller, respondiendo al título de su obra, es discernir cómo definir y caracterizar este fenómeno populista que domina la escena política en el siglo XXI.
En principio estamos frente a una expresión que no se define por su contenido doctrinario o ideológico, sino por sus formas y un postulado MORAL. Por eso es posible encontrar populismos a la derecha y a la izquierda del arco ideológico.
Trump, Bolsonaro, Le Pen, Maduro, Erdogan, Wilders, Putin, Correa, Orban, todos populistas no importa el tipo de política que practiquen.
Para Müller las dos características identificables en todo populismo son el ANTIELITISMO y el ANTIPLURALISMO.
El combate contra la elite, fundamentalmente la política (y también la financiera), el verdadero mal de la guerra moral que propone el populismo.
Y el antipluralismo, basado en el principio de considerarse el populismo como único representante del pueblo, del pueblo verdadero, puro y unificado que solo es expresado por el líder populista. Por lo tanto, todas las otras vertientes políticas son solo elites que no representan al pueblo, es suficiente que el populismo gobierne para que el bien quede plasmado en el poder.
Por eso los populismos, dice Müller, son los verdaderos enemigos del sistema democrático, no los autoritarismos clásicos.
Pero los populistas tratan de jugar dentro del juego democrático, pero cuando llegan al poder cambian las reglas, eluden el debate y se proponen eternizarse bajo la premisa de que son ellos los verdaderos representantes del pueblo puro contra la elite corrupta. Nuevamente la construcción MORAL.
Los invito a visitar las ideas de Jan-Werner Müller y alcanzar a definir este plástico fenómeno político de nuestro siglo: el populismo.
Hola a toda la comunidad del canal. Un saludo para todos. Estoy publicando un nuevo video, en este caso se trata del libro “YO ME LO MEREZCO”, con el subtítulo “De la vieja hipocresía a los nuevos cinismos”, escrito por la antropóloga argentina, radicada en Brasil, PAULA SIBILIA, publicado por Penguin en 2024. Este el segundo video en el se resume un libro de Sibilia, el primero fue "La Intimidad como Espectáculo", cuya subida se produjo hace 2 años. En este nuevo libro Paula Sibilia propone entender el cambio operado en las últimas décadas en materia social, cultural y económica, en base a un interesante concepto: la sustitución de lo que llama “el suelo moral” de la civilización occidental, es decir, las bases que guían los comportamientos de las personas y sus decisiones.
Del suelo moral propio de la cultura de la modernidad, basado en una mirada colectiva, disciplinaria y represiva, pasamos a un suelo moral liberado a los deseos individuales sin mayores vallas ni limitaciones.
Este nuevo suelo moral abonado por la posibilidad de quererlo todo, es lo que genera la idea de que YO ME MEREZCO todo, solo por ser YO, sin mayores argumentaciones que mi propio deseo de alcanzarlo.
El merecimiento en la Modernidad estaba mediado por una acción, buena o mala, correcta o incorrecta, que daba paso al merecimiento de “algo”, mientras que, en el actual suelo moral, el merecimiento de algo radica simplemente en que yo lo quiero. E incluso puedo reclamarlo como derecho.
Este cambio también ha hecho que pasemos de un sujeto hipócrita propio de la modernidad disciplinaria, a un sujeto cínico, que es el actual, que se siente liberado y habilitado para hacer y decir lo que quiera, expresarse según sus deseos, simplemente porque es lo que merece, sin ningún cuidado o respeto hacia los otros.
Este nuevo cinismo hace aflorar todo tipo de posturas y expresiones hasta hace poco inaceptables e impronunciables. El racista deja de renegar de su racismo, el misógino de su misoginia y el nazi de su nazismo.
Además el modelo productivo actual utiliza esa potencia deseante liberada para alimentar la maquinaria económica, no solo desde el trabajo, sino esencialmente desde el consumo.
Porque si yo los deseo, debo poder, y si puedo es porque me lo merezco.
Después de ellos estará lo que no pueda, y su correlato, la estigmatización de los que quedan descalificados como perdedores o fracasados, y en ellos la incubación de resentimientos que envenan la cohesión social y alimentan una explosión latente.
Los invito a visitar las ideas de Paula Sibilia en torno al nuevo suelo moral, ese que hace que yo, me lo merezca todo.
Claudio Alvarez Teran
Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
Los invito a un nuevo video, para abordar quizás el tema más sensible de nuestro tiempo: La igualdad, o mejor dicho, la falta de igualdad.
“IGUALDAD” bajo el subtítulo “Qué es y por qué importa”, es un libro que refleja el diálogo mantenido entre el economista francés Thomas Piketty y el filósofo norteamericano Michael Sandel, en la escuela de Economía de París en mayo de 2024, editado en español en 2025.
Los autores parten de una pregunta: ¿Por qué importa la desigualdad?
Vivimos en un mundo donde la desigualdad económica alcanzó un nivel asombroso, donde la mayor parte de riquezas e ingresos recaen en las manos de una muy pequeña minoría, tanto en los países centrales como en la periferia, como nuestra región latinoamericana, la más desigual del planeta.
Piketty considera que estamos ante un panorama muy preocupante, pero al mismo tiempo observa una tendencia hacia una mayor igualdad. Llega a esta conclusión apoyándose en la existencia de una mayor conciencia general de que la desigualdad es un problema y una fuerte demanda social a favor de la igualdad de derechos para el acceso a bienes fundamentales como la educación, la salud, y la participación en la vida social, cultural, económica y política.
Michael Sandel plantea los motivos por los cuales la desigualdad es un problema, y proyecta soluciones tanto en el acceso a los bienes básicos, a una mayor igualdad política, y en la afectación sobre la dignidad de las personas, en relación con interacciones sociales. Y también de qué manera el fenómeno de la desigualdad impulsa la aparición de los fenómenos políticos tildados de “populistas” a la derecha e izquierda del arco político, con una fuerte consigna contra las elites.
Piketty destaca el valor de lo que llama “desmercantilización” de la vida económica y social como herramienta para combatir de la desigualdad, y Sandel presente la dificultad que el espíritu meritocrático de nuestro siglo plantea para el relacionamiento de las personas y la consideración del Otro como igual.
Finalmente coinciden en un punto neurálgico: la responsabilidad de los partidos tradicionales y sobre todo el progresismo, en sostener y validar un modelo de desigualdad económica y social.
Los invito a un recorrido por esta charla entre uno de los más afamados economistas jóvenes y uno de los más prestigiosos filósofos contemporáneos, para pensar, quizás, el gran tema de nuestro tiempo: la (des) igualdad.
1 hour ago | [YT] | 11
View 0 replies
Claudio Alvarez Teran
Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
Los invito a un nuevo video, en esta oportunidad se trata del libro del filósofo argentino Miguel Benasayag, "FUNCIONAR O EXISTIR" bajo el subtítulo “Una respuesta a la colonización algorítmica”, editado en español en 2021 por Editorial Prometeo.
Benasayag analiza la dicotomía “funcionamiento” y “existencia”, que es falsa, ya que somos una conjunción compleja de ambos conceptos, pero que la cultura actual expresa el predominio del funcionar sobre el existir, una colonización que entiende a nuestras vidas y nuestras sociedades a través del prisma utilitario del funcionamiento.
Esta idea simplificada de “existir como funcionamiento” nos lleva a reducir las dimensiones del pensamiento, la creación, el juicio e incluso el amor, propios de la existencia, únicamente a mecanismos identificables y categorizables, que son característicos del funcionar y del reino algorítmico.
Uno de los ejemplos que desarrolla Benasayag para exponer esta dominación de la lógica de funcionamiento como valor supremo es el de la vejez. El anciano es el paradigma del déficit de funcionamiento, lo más alejado del modelo de rendimiento que se persigue, pero, por contrapartida, es modelo del existir.
Benasayag postula comprender la fragilidad de lo vivo, que es una de las evidencias de la existencia. Asumir la fragilidad significa no estar en esa posición ridícula de “todo es posible”, propio del funcionamiento maquinal.
2 weeks ago | [YT] | 131
View 2 replies
Claudio Alvarez Teran
"LA SOCIEDAD VULNERABLE - La nueva vulnerabilidad como desafío a la libertad"
La filósofa y jurista alemana, Frauke Rostalski, propone reflexionar sobre nuestra sociedad en la que las vulnerabilidades, o el sentimiento de vulnerabilidad, alcanza a una amplia mayoría de personas y colectivos, y la gestión de sus riesgos lleva al Estado a utilizar normas y leyes que inevitablemente restringen libertades.
¿Qué significan esas restricciones para las libertades individuales?
Es sobre este interrogante esencial que gira el desarrollo del análisis de Rostalski que involucra cuestiones sensibles a nuestro siglo, como las cancelaciones por expresarse o pensar diferente, o los discursos de odio como respuesta a las diferencias.
3 weeks ago | [YT] | 62
View 2 replies
Claudio Alvarez Teran
Buenos días, buenas tardes, buenas noches, a todos los que le damos vida a este Canal.
Estoy publicando el video del libro "LA SOCIEDAD VULNERABLE", que bajo el subtítulo “La nueva vulnerabilidad como desafío a la libertad”, fue escrito por la jurista y filósofa alemana Frauke Rostalski.
El libro analiza la relación entre una sociedad que se vuelve cada vez más vulnerable y los espacios de libertad, o no-libertad, que esa necesidad de prevenir o controlar los riesgos va restringiendo.
¿Protegernos contra las vulnerabilidades limita la libertad propia o ajena? ¿La libertad que se restringe a unos va a manos de otros? ¿Solo son vulnerables los "débiles" o existe una vulnerabilidad de los "fuertes"? ¿Huimos del dolor convirtiéndonos en algofóbicos?
El planteo de Rostalski es que nos estamos transformando en una sociedad de “personas vulnerables”, y eso provoca que estemos cada vez más dispuestos a aceptar restricciones a nuestra libertad individual con el objetivo de contrarrestar esa mayor sensación de vulnerabilidad.
Y rubrica la palabra "sensación", porque la vulnerabilidad o el riesgo de ser vulnerados, no es un hecho objetivo, el mismo e igual para todos ahora y siempre, sino que se ubica en el plano de la subjetividad, lo cual explica que fenómenos o situaciones que hoy consideramos que nos vulneran, en el pasado, cercano o lejano, no lo eran.
Rostalski se involucra en cuestiones tales como la "vulnerabilidad del discurso", y la vulneración del honor, y además expone qué sucede con nuestras libertades cuando el Estado debe hacerse cargo de proteger las vulnerabilidades de sus ciudadanos y se convierte en un Estado Protector que genera "leyes resilientes", a falta de una resiliencia individual que nos defienda de los riesgos.
Los invito a abordar este muy interesante planteo para pensar en por qué nos volvemos cada vez más sensibles a los riesgos y qué hacemos con nuestra libertad.
3 weeks ago | [YT] | 138
View 7 replies
Claudio Alvarez Teran
Buenos días, buenas tardes, buenas noches, a todos los que formamos parte del Canal.
Estoy publicando el video de un libro controversial, tanto por su contenido como por su forma.
Se trata de "HIPNOCRACIA", con el subtítulo “La nueva arquitectura de la realidad”, bajo la autoría del filósofo hongkonés Jianwei Xun, pero con un importante problema, Jianwei Xun no existe.
El autor detrás de este proyecto es el filósofo italiano Andrea Colamedici (que figura en el libro como "traductor" de la obra del supuesto Xun). Colamedici considera a Hipnocracia una metanarrativa sobre la profunda transformación en la que vivimos, donde la realidad se ha vuelto totalmente gaseosa, y la distinción misma entre verdadero y falso ha perdido sentido, generando mundos paralelos, universos simulados en los que habitamos con el espíritu crítico adormecido.
En esta "performance filosófica", como la considera el autor, también intervinieron dos motores de Inteligencia Artificial con los cuales Colamedici interactuó en su concepción.
Hipnocracia describe los mecanismos de poder en nuestro siglo, que ya no se afirman ni en la fuerza ni en la represión, sino en el control de los estados de conciencia de las personas, en sus mentes, en el convencimiento de que "su realidad" es "la realidad".
Vivimos en mundos paralelos, en universos simulados, en realidades paralelas en las cuales se disuelven los límites entre verdadero y falso, y la intención de establecer "qué es verdad" pierde todo sentido.
Las plataformas, la economía de la atención, las redes sociales, la inteligencia artificial, apuntalan esta transformación en un sistema que asimila todo lo que se le opone, lo convierte en contenido y lo monetiza sin mayores dificultades.
Colamedici propone una salida, la resistencia, la revolución de lo banal, de nuestros gestos y acciones que el sistema no puede medir, registrar, categorizar y comercializar.
Resistir es habitar las grietas, los puntos oscuros, los intersticios vacíos que existen en el régimen hipnocrático, que se supone monolítico, conscientes del mecanismo.
Se trata de la lectura del libro en su edición en italiano.
Los invito a insertarnos en las grietas del régimen hipnocrático, donde la lucidez permite descubrir las lógicas del sistema, y donde habita la posibilidad de resistir.
1 month ago | [YT] | 171
View 10 replies
Claudio Alvarez Teran
Buenos días, buenas tardes, buenas noches a todos los amigos del Canal.
Hoy le propongo un tema distinto (aunque no tan distinto como verán) dentro del contenido habitual.
"CUANDO LOS MONSTRUOS RUGEN Y LOS ÁNGELES CANTAN", con el subtítulo “Una sociología del heavy metal”, es un libro del sociólogo y filósofo alemán Hartmut Rosa, una de las voces más importantes del mundo occidental en materia de ciencia social, y declarado amante de este género musical. Fue publicado en alemán en 2023, y no se encuentra aún traducido al español.
Hartmut Rosa se propone realizar un análisis del Heavy Metal sin ocultar al sociólogo a los ojos de los fanáticos, ni al fanático a los ojos de los sociólogos.
Intenta explicar a quienes no somos fans de este ya mítico género musical, el por qué de su impacto y permanencia; y a los fanáticos metaleros cuáles son las razones de tal "irracional" adhesión que sienten por el Heavy Metal, que no es solo música, sino una parte central de sus vidas.
Discurre Hartmut Rosa por los vínculos entre el Metal y la religión, entre el Metal y la filosofía, entre el Metal y el romanticismo, y entre el Metal y su reconocida Teoría de la Resonancia.
Personalmente no soy un cultor del Heavy Metal, pero la lectura del libro me acercó emocional y empáticamente a quienes sí lo son, y a lograr entender a los amigos y familiares, que todos tenemos, que sienten al Metal como parte constitutiva de sus vidas.
1 month ago | [YT] | 122
View 5 replies
Claudio Alvarez Teran
Buenos días, buenas tardes, buenas noches a todos los que construyen este canal.
Les presento un nuevo video, en este caso se trata de "EL SIGLO ANTISOCIAL", un artículo/ensayo extenso del licenciado en comunicación estadounidense Derek Thompson, editor de The Atlantic, la más que centenaria y prestigiosa revista estadounidense sobre política, arte y cultura, publicado en febrero 2025.
El planteo de Derek Thompson es que nuestra cultura esta compuesta de personas crecientemente solas y cada vez más tiempo recluidas en los hogares, como refugios de comodidad y entretenimiento. Un tiempo de "soledad autoimpuesta".
¿Vivimos una epidemia de soledad? A esta pregunta responde con una afirmación: la soledad y estar solo no son lo mismo.
Si nos afirmamos en la situación objetiva, sí, vivimos cada vez más solos; pero pareciera que la sensación subjetiva de las personas no siempre refleja esta situación objetiva, porque surge, sobre todo en los jóvenes, una preferencia individual por la soledad, y esa preferencia se traduce en un claro impacto social, el Siglo Antisocial.
La cultura del teléfono celular consolidó dos tipos de conexiones, las extremas, las más cercanas y las más distantes, pero en el medio de esos extremos radica el problema.
El círculo interno de nuestra familia y amigos, y el anillo exterior de la tribu digital viven un momento de crecientes flujos de comunicación impulsados por las tecnologías digitales, pero donde está generando estragos esta ausencia de lo social es en el círculo intermedio, el que agrupa a las relaciones con las personas que nos rodean físicamente y no son de nuestra intimidad. Se trata de los vecinos, de la gente del barrio, esos a quienes antes conocíamos bien, y ahora no.
El círculo intermedio es fundamental para la cohesión social. Porque si bien las familias nos enseñan el amor y las tribus nos enseñan lealtad, el pueblo nos enseña tolerancia. Es políticamente moderador conocer personas en el mundo real que no están de acuerdo conmigo.
Por eso no sorprende que esta erosión del círculo intermedio que constituye el pueblo coincida con el surgimiento de un estilo grotesco de la política cuyo único objetivo es vencer al enemigo, en un ambiente de furiosa intolerancia.
2 months ago | [YT] | 198
View 6 replies
Claudio Alvarez Teran
Buenos días, buenas tardes y buenas noches para toda la comunidad del canal.
Les presento la publicación de un nuevo video, el que aborda el libro “PASIÓN POR LA IGNORANCIA”, escrito por la filósofa y socióloga eslovena Renata Salecl, publicado en español por Ediciones Godot en 2021.
Ignoramos para amar (el amor es ciego), ignoramos para odiar, ignoramos para enfrentar enfermedades, ignoramos para perpetuar las relaciones de poder, ignoramos y negamos a cada paso para sostener estructuras, instituciones y fantasías.
Renata Salecl analiza de qué manera los seres humanos recurrimos a la ignorancia y a la negación como herramientas para enfrentar aquello que nos resulta insoportable o que nos permita enfrentar la vida con mayor armonía.
Pero no solamente los individuos, sino también las sociedades recurren a ignorar el conocimiento que puede resultar traumático, para poder sobrevivir. A tal punto que podríamos hablar de una “sociedad de la ignorancia” más que de una “sociedad del conocimiento”.
En el contexto de la ignorancia se presentan dos fenómenos distintos pero comparables: la gente que siente el “síndrome del impostor” y aquellos que compone el movimiento “incel”.
El que se siente un “impostor” por negar lo que otros ven en él, su éxito, sus logros o su talento. Y el que se ve como un “incel”, un célibe involuntario forzado por la ignorancia de la que se siente objeto por parte de las mujeres deseables, y que despierta en él una reacción violenta y agresiva.
Pero a contramano de esta tendencia humana se nos presenta el Big Data, que supone darnos acceso a conocerlo todo; a la “ignorancia cero”; y también la revolución del conocimiento del código genético, que supone proveernos la respuesta para la más básicas de las preguntas: ¿quién soy?
Pero aún contra el Big Data, la IA o la genética, también se hace presente nuestro estado de ignorar.
Los invito a recorrer las ideas de Renata Salecl sobre esta característica tan humana y tan esencial como es la ignorancia, una verdadera pasión humana
2 months ago | [YT] | 164
View 0 replies
Claudio Alvarez Teran
Saludos para toda la comunidad, les presento un nuevo video sobre un tema altamente actual.
Se trata de un viaje por el libro “¿QUÉ ES EL POPULISMO”, escrito por el politólogo alemán Jan-Werner Müller, publicado en su idioma original en 2016 y en español por Grano de Sal en 2017.
El objetivo de Müller, respondiendo al título de su obra, es discernir cómo definir y caracterizar este fenómeno populista que domina la escena política en el siglo XXI.
En principio estamos frente a una expresión que no se define por su contenido doctrinario o ideológico, sino por sus formas y un postulado MORAL. Por eso es posible encontrar populismos a la derecha y a la izquierda del arco ideológico.
Trump, Bolsonaro, Le Pen, Maduro, Erdogan, Wilders, Putin, Correa, Orban, todos populistas no importa el tipo de política que practiquen.
Para Müller las dos características identificables en todo populismo son el ANTIELITISMO y el ANTIPLURALISMO.
El combate contra la elite, fundamentalmente la política (y también la financiera), el verdadero mal de la guerra moral que propone el populismo.
Y el antipluralismo, basado en el principio de considerarse el populismo como único representante del pueblo, del pueblo verdadero, puro y unificado que solo es expresado por el líder populista. Por lo tanto, todas las otras vertientes políticas son solo elites que no representan al pueblo, es suficiente que el populismo gobierne para que el bien quede plasmado en el poder.
Por eso los populismos, dice Müller, son los verdaderos enemigos del sistema democrático, no los autoritarismos clásicos.
Pero los populistas tratan de jugar dentro del juego democrático, pero cuando llegan al poder cambian las reglas, eluden el debate y se proponen eternizarse bajo la premisa de que son ellos los verdaderos representantes del pueblo puro contra la elite corrupta. Nuevamente la construcción MORAL.
Los invito a visitar las ideas de Jan-Werner Müller y alcanzar a definir este plástico fenómeno político de nuestro siglo: el populismo.
2 months ago | [YT] | 97
View 3 replies
Claudio Alvarez Teran
Hola a toda la comunidad del canal. Un saludo para todos.
Estoy publicando un nuevo video, en este caso se trata del libro “YO ME LO MEREZCO”, con el subtítulo “De la vieja hipocresía a los nuevos cinismos”, escrito por la antropóloga argentina, radicada en Brasil, PAULA SIBILIA, publicado por Penguin en 2024. Este el segundo video en el se resume un libro de Sibilia, el primero fue "La Intimidad como Espectáculo", cuya subida se produjo hace 2 años.
En este nuevo libro Paula Sibilia propone entender el cambio operado en las últimas décadas en materia social, cultural y económica, en base a un interesante concepto: la sustitución de lo que llama “el suelo moral” de la civilización occidental, es decir, las bases que guían los comportamientos de las personas y sus decisiones.
Del suelo moral propio de la cultura de la modernidad, basado en una mirada colectiva, disciplinaria y represiva, pasamos a un suelo moral liberado a los deseos individuales sin mayores vallas ni limitaciones.
Este nuevo suelo moral abonado por la posibilidad de quererlo todo, es lo que genera la idea de que YO ME MEREZCO todo, solo por ser YO, sin mayores argumentaciones que mi propio deseo de alcanzarlo.
El merecimiento en la Modernidad estaba mediado por una acción, buena o mala, correcta o incorrecta, que daba paso al merecimiento de “algo”, mientras que, en el actual suelo moral, el merecimiento de algo radica simplemente en que yo lo quiero. E incluso puedo reclamarlo como derecho.
Este cambio también ha hecho que pasemos de un sujeto hipócrita propio de la modernidad disciplinaria, a un sujeto cínico, que es el actual, que se siente liberado y habilitado para hacer y decir lo que quiera, expresarse según sus deseos, simplemente porque es lo que merece, sin ningún cuidado o respeto hacia los otros.
Este nuevo cinismo hace aflorar todo tipo de posturas y expresiones hasta hace poco inaceptables e impronunciables. El racista deja de renegar de su racismo, el misógino de su misoginia y el nazi de su nazismo.
Además el modelo productivo actual utiliza esa potencia deseante liberada para alimentar la maquinaria económica, no solo desde el trabajo, sino esencialmente desde el consumo.
Porque si yo los deseo, debo poder, y si puedo es porque me lo merezco.
Después de ellos estará lo que no pueda, y su correlato, la estigmatización de los que quedan descalificados como perdedores o fracasados, y en ellos la incubación de resentimientos que envenan la cohesión social y alimentan una explosión latente.
Los invito a visitar las ideas de Paula Sibilia en torno al nuevo suelo moral, ese que hace que yo, me lo merezca todo.
2 months ago | [YT] | 146
View 3 replies
Load more